ÚNETE A ABANDONAR EL CONSUMO DE PLÁSTICOS DESECHABLES.

Enviadle por favor este artículo a todos vuestros conocidos, a vuestras familias, o incluso a desconocidos de vuestra lista de contactos o fuera de ella, ya que trata de un asunto muy grave. De una vez por todas, debemos tomar conciencia de que el plástico es posiblemente el contaminante más peligroso del planeta. Se ha puesto freno a muchos pesticidas como el DDT, los organoclorados o incluso los organofosforados, se han puesto multitud de restricciones a la emisión de metales pesados o materiales radioactivos, pero sin embargo, el plástico sigue produciéndose día tras día, y seguimos desechándolo como si esa acción no tuviera ninguna consecuencia. ¿Y todo esto por qué? ¿Qué nos impide tomar conciencia de ello? La respuesta puede sorprender a muchos: la industria del reciclaje.

Muchas personas han creído la propaganda según la cual todos los plásticos que se vierten a un contenedor amarillo serán adecuadamente reconvertidos en el mismo objeto o en uno diferente, para darles un nuevo uso. Y aunque esto se cumple en un cierto porcentaje a corto plazo, nunca se cumple a largo plazo. La premisa es falsa en gran parte de los plásticos, que directamente no serán reciclados nunca. Cuando un plástico no se recicla tiene tres destinos posibles: un vertedero donde se acumulará por encima o por debajo del subsuelo, la incineración (produciendo enormes cantidades de gases altamente cancerígenos, como las dioxinas o los furanos, que pasan a la atmósfera aumentando su concentración en la zona) o el medio ambiente, principalmente las corrientes de agua, que los acaban llevando al océano, o a las playas, donde causan la muerte de millones de animales tanto vertebrados como invertebrados en todo el mundo (aves, ballenas como los cachalotes que se los tragan, focas, tortugas, peces o tiburones, estrellas de mar que quedan enganchadas… La lista es interminable, abarcando todas las categorías de animales marinos). Esto lo podéis ver en el siguiente video que ha realizado GreenPeace, mostrando la realidad de que muchos plásticos no son reciclados, y dónde terminan, en este caso en la zona de Valencia, pero no creamos que es distinto en las demás regiones de España o en cualquier otro país. Esto es un problema de ámbito mundial.

Los plásticos no son realmente reciclables por un sencillo motivo. El vidrio y los metales pueden ser purificados, por ejemplo el vidrio tiene una temperatura de fusión que no coincide con otros materiales, por lo que al someterlo a la temperatura adecuada, funde y se genera vidrio líquido puro. Los metales pueden separarse por el magnetismo (que separa los metalles ferromagnéticos como el hierro de otros como el cobre, por ejemplo) o por densidad, así como también por sus correspondientes puntos de fusión. No ocurre lo mismo con el plástico. Hay decenas de plásticos diferentes pero todos tienen una composición química muy similar (están hechos de una misma molécula base: el etileno, derivado del petróleo), una densidad muy similar, y si son sometidos a un proceso de fusión, los distintos plásticos se van a mezclar entre si junto con todos sus aditivos (ftalatos, colorantes…) y el material resultante no va a servir de mucho. A pesar del enorme esfuerzo que realizan las empresas de reciclaje, los productos reciclados no lo serán más que un número muy limitado de veces, por razones de seguridad, por los problemas sanitarios que podría ocasionarnos. Un plástico reciclado muchas veces se degrada y emite sus moléculas a los alimentos, razón por la cual no podemos utilizarlos para ese fin, ni para otros muchos. También pierden resistencia, flexibilidad, etc, propiedades que los hacen inviables para multitud de usos en estructuras, en objetos… Aunque hayan sido reciclados, con el tiempo acabarán en los mismos tres lugares que cualquier otro plástico.

Por lo tanto, lo único que es positivo para el medio ambiente, lo único que puede redundar en beneficios para nuestra salud es reducir nuestro uso de plástico. Hay formas más fáciles y otras más difíciles de hacerlo, pero si nos comprometemos a ello, podemos llegar a reducirlo en más de un 90 por ciento. Aquí va una lista de algunos medios de conseguirlo:

  1. No utilice bolsas de plástico: haga la compra con bolsas de tela, tupperwares, o carros de la compra.
  2. No recoja los excrementos de sus perros con bolsas de plástico: utilice hojas de periódico por ejemplo.
  3. Reutilizar las botellas, garrafas o botes de plástico para guardar cosas de higiene (cepillos, esponjillas) o bolígrafos, o cualquier otra cosa cotidiana. Pueden servir también como macetas, agujereadas por debajo.
  4. Realizar en casa muchos alimentos que normalmente vienen envasados en plástico: yogures (con yogurtera o termo), flanes, salsas de todo tipo, guacamole, tomate frito… Los zumos pueden hacerse en casa con exprimidores o licuadoras, evitando los envases que además son fuente de tóxicos como el bisfenol A.
  5. Comprar las conservas de cualquier clase en botes de vidrio, en lugar del plástico.
  6. Realizar en casa las leches vegetales, o los caldos vegetales, de pescado o cárnicos, en lugar de recurrir a los tetrabricks.
  7. Tirar la basura orgánica a un cubo recubierto de papeles de periódico por ejemplo, y lanzarla directamente al contenedor, en lugar de la bolsa de basura de plástico.
  8. Rechazar tomar cafés de máquina, ya que vienen en vasos de poliestireno. En general, rechazar los productos envueltos en plástico.
  9. Comprar legumbres o arroz a granel, pues estos alimentos suelen venir envasados en plástico.
  10. Sustituir el agua embotellada por agua del grifo purificada mediante un destilador eléctrico, aparato que purifica y desinfecta el agua al 100% y que cuesta unos 200 euros, pero funciona durante muchos años.
  11. Comprar jabones en pastilla que no vengan en botes de plástico, o bien líquidos que se venden a granel. O incluso, elaborarlos uno mismo, con el aceite reciclado de casa.
  12. Evitar ciertos objetos de plástico como las pinzas de plástico (pueden usarse de madera), los mecheros (pueden usarse cerillas en su lugar) o las pajitas de plástico (las hay metálicas).
  13. Las compresas pueden sustituirse con una copa menstrual reutilizable, si bien esto no será del agrado de todas las mujeres.
  14. Los pañales de plástico pueden sustituirse por pañales de tela reutilizables que se pueden lavar.
  15. Las maquinillas de afeitar desechables pueden sustituirse por una máquina durable, ahorrando de paso dinero a la larga. Incluso pueden encontrarse cremas de afeitado que no vengan envueltas en plástico.
  16. Existen bolígrafos hechos de cartón duro, de bambú, o de madera, que pueden sustituir a los de plástico sin problemas (lo importante es la tinta).
  17. Si se puede utilizar cuerdas, hilos o cadenas que no sean de plástico para sellar cajas, o atar objetos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s