El mundo entero (salvo quizás, los cristianos protestantes, que decidieron no hacerlo) está a punto de celebrar la fiesta de la Navidad. Muy pocos, en cambio, saben lo que realmente es esta fiesta, y lo que están celebrando, ¡tan alejados vivimos de la Naturaleza y del legado de nuestros antepasados! Con este artículo, descubriréis el hermoso y profundo significado de estos días, una fiesta tan importante que no ha podido ser eliminada con el paso de los siglos.
Probablemente usted solo haya escuchado hablar de la Navidad como algo relacionado con el nacimiento de Jesús, un profeta judío de hace unos 2.000 años. Sin embargo, la Navidad es algo mucho más ancestral, relevante y universal que eso, es algo que nos atañe a todos. Para ello solo tenemos que pensar qué sucede cada vez que llega el día 25 de diciembre. Lo que sucede es, ni más ni menos, que el solsticio de invierno, es decir, la noche más larga de todo el año, y el día más corto, siempre y cuando estemos en el hemisferio norte, por supuesto. En realidad, el solsticio de invierno a nivel astronómico sucede el 21 de diciembre, que es cuando la Tierra está más alejada del Sol y al mismo tiempo más inclinada, de tal manera que los rayos del Sol nos llegan con menor intensidad. Sin embargo, a nuestros ojos, desde la superficie de la Tierra, el Sol parece quedarse estático durante dos días, y es el día 25 de diciembre cuando parece que, efectivamente, vuelve a iluminar y a durar más durante el día. El frío, la oscuridad, la incertidumbre, identifican al solsticio, pero el día 25 es el día en que el Sol vuelve a la vida, en que la luz vence a la oscuridad.
Pero los pueblos antiguos no se quedaban asustados y quietos ante esta situación astronómica y climática que tanto les afectaba. Los antiguos nórdicos y los pueblos germánicos celebraban el Yule, y los romanos celebraban las Saturnales, justo en estos días. Vamos a ver en qué consistían estas fiestas.
EL YULE.
El Yule se celebraba por los germanos y los escandinavos o vikingos entre los días 21 de Diciembre (el solsticio de invierno) y el 1 de enero, es decir que duraba 12 días. En oposición a los peligros, la dureza, la escasez del crudo invierno, estos días estaban destinados a reunirse con la familia y los amigos, estrechar los lazos humanos, y a ser hospitalarios con los demás. Era muy común la costumbre de hacer regalos, entre otros, a los niños. Todos solían preparar buenas comidas, y se decoraban los árboles con velas y frutas o piñas de coníferas, las primeras para ayudar al débil Sol a cobrar nuevas fuerzas, y las segundas, para representar el deseo de abundancia y buenas cosechas en el nuevo año, y para celebrar el regreso de la vegetación. Era común también encender fuegos, quemando algún tronco o rama de roble, o bien de tejo, árbol que representa la muerte del nuevo año. Como podéis imaginar, es de aquí que viene la costumbre de encender luces en Navidad, de poner un árbol e iluminarlo, de encender fuegos, de hacer regalos o de reunirnos con las familias.
No obstante, Yule era una fiesta dedicada muy especialmente a Odín, o Wotan, el principal dios de los pueblos germánicos y escandinavos. Odín, en su búsqueda de conocimiento (era un dios permanentemente interesado en la sabiduría, hasta el punto en que cambió uno de sus ojos por una sabiduría más profunda) recorría los cielos montado en un caballo con ocho patas llamado Sleipnir. Se enfrentaba a gigantes de hielo y a todo tipo de fuerzas oscuras, que no son más que símbolos de las gélidas tormentas y los miedos y temores que inspira el invierno. Es lo que se llamaba la Cacería Salvaje. Durante estas cacerías, Odín iba acompañado, además de por el caballo que montaba, por numerosos elfos o duendes. Muchos niños dejaban en las chimeneas de sus hogares botas llenas de heno y zanahorias para alimentar al caballo Sleipnir, para ayudar en la lucha de la luz contra la oscuridad, y Odín como agradecimiento les dejaba regalos a cambio.
¿Entienden ahora por qué el famoso Papá Noel vuela por el cielo, entrega regalos y va conducido por ocho renos, que corresponden a las ocho patas del caballo Sleipnir?
Es curioso además, que la apariencia de Papá Noél o Santa Claus nada tiene que ver con la de Odín, excepto su larga barba blanca. Papá Noel es un hombre gordo, bonachón, con gafas, nada que ver con el delgado y tuerto Odín. Sin embargo, esta distorsión se debe a un poema de Clement Clarke Moore, un profesor universitario de Nueva York. Nueva York es una ciudad que había sido fundada por holandeses en el siglo XVII, llamándose al principio New Amsterdam. Los holandeses llevaron allí sus tradiciones, y una de ellas era la veneración a San Nicolás. Nicolás de Bari fue un obispo de la época del emperador romano Constantino, del cual se dice que procede Santa Claus. En efecto, este obispo recibe culto en muchos lugares, como un hombre que, según la tradición, regaló tres bolsas llenas de oro a un padre cuyas tres hijas iban a prostituirse debido a su pobreza. Sin embargo, las primeras representaciones de Santa Claus nada tienen que ver con este obispo, más bien se parecen a la descripción de Odín. Nada tienen que ver las características de Santa Claus con el obispo Nicolás de Bari, y sí coinciden en gran parte con las del dios nórdico.
SANTA CLAUS ORIGINAL:
SANTA CLAUS BASADO EN CLARKE MOORE Y EN COCA-COLA:
¿Cómo pudo llegar a representarse Odín como si fuera un obispo cristiano? Muy sencillo. Los cristianos se copiaban y se apoderaban de todas las tradiciones antiguas, cambiándolas simplemente de nombre o de apariencia, de forma que aquellos que aún no se habían convertido al cristianismo, veían en ello algo muy similar a sus propias tradiciones ancestrales. Era una estrategia de conversión. Un claro ejemplo de esto es el Árbol de Navidad.
Ya hemos visto de dónde procede tanto el árbol como los adornos y las luces que se le colocan (las bolas de colores del árbol son como las antiguas frutas o piñas que se ponían, o se siguen poniendo, en los días actuales), sin embargo, el árbol original no era un abeto. Esto viene a raíz de otro obispo, llamado Bonifacio, el cual se adentró en el siglo VIII en la región de Hesse, entre los pueblos germanos, con la finalidad de hacerles renegar de sus propias creencias y pasar a la secta cristiana. Cuando llegó allí, encontró que había mucha gente venerando un enorme árbol, en concreto un roble, que estaba dedicado al dios Thor, y que representaba el Árbol de la Vida (Yggdrasil). Los árboles eran profundamente venerados por nuestros antepasados, no solo germánicos, sino también íberos y celtas. Pues bien, este obispo llegó y ante los ojos atónitos de todos, ordenó cortar el árbol, y más tarde, en su lugar, plantó un abeto. Sencillamente, Bonifacio no sabía cómo convertir una fiesta europea en algo cristiano, y razonó que la forma triangular de la copa del abeto podía simbolizar la trinidad cristiana, y que además apunta hacia el cielo.
Lo mismo debió suceder con San Nicolás y Odín, sencillamente, los cristianos dieron al primero la forma y las características del segundo, cambiándole de nombre, de tal forma que muchas de las tradiciones de Yule pasaron a la Navidad. El nacimiento del Sol pasó a considerarse «el nacimiento de Jesús» cuando eso es algo que ni siquiera es un hecho histórico, en ningún lugar pone que Jesús naciera el 25 de diciembre, sino que fue algo establecido por un papa y el emperador Constantino. Pero eso es algo que trataremos a continuación.
LAS SATURNALES
Las Saturnales eran las fiestas que celebraban los antiguos romanos entre el 17 y el 24 de diciembre, de nuevo coincidiendo con el solsticio de invierno. En estas fechas, las labores agrícolas habían terminado, y era un período en el que se podía visitar a la familia libremente por ello. Este texto de Wikipedia da una idea de lo que sucedía:
Las Saturnales eran un festival en honor a Saturno que se celebraba del 17 al 24 de diciembre (antecedente de los actuales carnavales). Fue creado por Jano, el dios de dos cabezas, que había recogido a Saturno cuando fue derrocado por su hijo Júpiter, con el objeto de conmemorar el reinado de Saturno, que fue la Edad de Oro.
Estas fiestas, cuya institución se remontaba a mucho tiempo antes de la fundación de Roma, consistían principalmente en representar la igualdad que reinaba originalmente entre los hombres. Comenzaban el 24 de diciembre de cada año. Originalmente sólo duraban un día, pero el emperador Augusto pidió que se celebraran durante tres días, a los cuales más tarde Calígula añadió un cuarto. Durante estas fiestas, se suspendía el poder de los amos sobre sus esclavos, y estos tenían derecho a hablar y actuar con total libertad. No se respiraba más que placer y alegría: los tribunales y las escuelas cerraban, no estaba permitida la guerra ni la ejecución de criminales, ni ejercer otro arte más que el de la cocina, se enviaban regalos y se daban suntuosas comidas. Además, todos los habitantes de la ciudad dejaban de trabajar: la población acudía en masa al monte Aventino, para disfrutar del aire campestre. Los esclavos podían criticar los defectos de sus amos, jugar contra ellos y estos les servían en la mesa, sin importar los platos que se rompieran.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Saturno_(mitolog%C3%ADa)
Pero eso no es todo. Durante esta misma semana los romanos tenían la fiesta dedicada al Sol Invictus, especialmente en los últimos tiempos del imperio. Esta fiesta era en honor al nacimiento de Apolo, un dios identificado con el Sol, por lo que también se le identifica con Helios (el dios que representa al Sol, al que podemos ver representado en estas imágenes, con su carro tirado por caballos).
De nuevo, encontramos una fiesta creada para celebrar el renacimiento del Sol, la fertilidad, la llegada de nuevas esperanzas, de nueva luz en nuestras vidas y en el mundo de nuestro alrededor. Y esto es realmente la Navidad.
Sin embargo, cuando el emperador Constantino impuso la secta cristiana en todo el imperio (tarea más tarde completada por Teodosio, como podéis leer aquí: LA DESAPARICIÓN DEL PAGANISMO EN EL IMPERIO ROMANO el papa Julio I, ante la enorme popularidad y prestigio de la fiesta del renacimiento del Sol (se le llamaba del Sol Invictus porque al volver a nacer se demostraba invencible) decidió fijar el nacimiento de Jesús de Nazareth el 25 de Diciembre, y de ese modo, se podía transformar la fiesta del Sol en la fiesta de Cristo, así de sencillo. Poco a poco, debido a estas manipulaciones, iríamos olvidando el saber de nuestros ancestros y pensando erróneamente que todo esto viene del cristianismo.
Y dicho esto, solamente me queda desearos algo para estos días:
Muy bueno la asociación de Odin con la navidad , solo conocía la de San Nicolás .
Las saturnales las celebraban porque tenían miedo de sus esclavos , de que se rebelasen .Después de Espartaco es cuando cogieron más miedo, pero dependían de ese sistema esclavista , que por suerte se acabó desmoronando . Roma ni se hizo en un día ni cayó en un día . Son procesos que requieren de muchos años, muchas décadas en las que todo va cambiando .
Cristo dio buenos mensajes al mundo también, pero Europa que se supone que es cristiana , apenas los ha seguido ni tenido en cuenta .
Feliz navidad ¡
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, sí sin duda los romanos actuaban en los rituales religiosos de acuerdo a sus circunstancias, pero lo de las Saturnales es algo que venía de muy antiguo, posiblemente de los etruscos (Roma empezó siendo una aldea etrusca) los cuales tenían mucha relación con los celtas. Que tenían miedo de los esclavos no me extraña, pero si celebraban el solsticio es algo muy anterior al imperio, a la república o a la esclavitud misma incluso.
En cuanto a que Europa sea cristiana, lo ha sido o es por imposición y aniquilamiento de las raíces culturales originales, como puedes leer en este artículo, aunque muy brevemente detallado (hay libros que ahondan mucho más en el tema).
https://paramisonenigmas.wordpress.com/2020/10/16/la-desaparicion-del-paganismo-en-el-imperio-romano/
Y en cuanto a los buenos mensajes de Cristo, no creo que lo sean tanto para nosotros. Piensa que la Biblia dice que debes separarte de los demás si siguen otras creencias ajenas al cristianismo (una variante del judaísmo). Y eso no me parece algo bueno. Lo dice tanto el antiguo como el nuevo testamento.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Incluso el Nuevo Testamento es muy antiguo ya para nosotros , está escrito para una determinada cultura y época . Cosas que para la gente de aquella época eran lógicas para nosotros son absurdas . Aunque también hay aspectos que continúan vigentes hoy día, incluso de las antiguas culturas paganas .
Cristo era judío, por eso estaba influenciado por el judaísmo, pero aún así fue también un gran revolucionario en su época.
Todavía hoy solemos preferir juntarnos con gente que tiene las mismas creencias o forma de ver la vida que nosotros, pero también se ha luchado por la libertad , para poder relacionarnos con quien queramos o podamos , independientemente de que tengan las mismas o diferentes creencias que nosotros o con ambos .
Me gustaMe gusta
Hola, pues sí desde luego que hay cosas muy buenas en las antiguas culturas paganas, por supuesto que los tiempos han cambiado mucho, pero es una sabiduría que viene directamente de nuestros antepasados, que ha surgido de gente que eran de nuestra misma tierra y de nuestra misma raza. No solo eso sino que «el paganismo» no es solamente una cosa determinada, es una palabra que los cristianos usaban para denigrar a todos los que no eran judíos/cristianos (otra palabra era goyyim, o gentiles, que significa los que pertenecen a una nación). El paganismo es la sabiduría y las tradiciones religiosas de miles de pueblos: celtas, griegos, germanos, anglosajones, vikingos, eslavos, egipcios, hindús, chinos, japoneses, mayas, incas, indios norteamericanos, el animismo africano, los indígenas australianos… Había algo en común a pesar de toda esa increíble variedad, y es la admiración hacia la Naturaleza, el significado de los llamados «mitos» relacionado con el renacimiento y la muerte cíclicos a lo largo del tiempo, entre otras cosas. El cristianismo es una religión ajena a nuestros antepasados, que ha sido creada para eliminar cualquier otra (al igual que el Islam) y que ha copiado muchas cosas que no le eran originales (de ahí que tenga cosas buenas, como la Navidad) pues originalmente no lo tenía. Yo te digo que he perdido un amigo por culpa de que es cristiano y la Biblia le dice que es peligroso relacionarse con gente que tenga y exprese una creencia diferente, por eso te lo digo por experiencia.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaMe gusta
Pero eso tiene que ver con el tribalismo , entendido como enfrentamiento entre grupos, no con Cristo .
Las religiones lo promueven cada una a su manera, porque su existencia depende de tener más seguidores o de que no se vayan los que ya tienen.
No nos podemos relacionar con toda la gente que existe , entonces entiendo que las personas sean selectivas y cada una tendrá un criterio . Que alguien prefiera relacionarse con una persona de su misma raza en principio no lo veo como racismo con su connotación negativa, otros tendrán otros criterios o un conjunto de criterios que quieren que tenga la persona que eligen . Es algo individual. Si una autoridad decide por alguien con quién debe relacionarse o con quién no, es una dictadura .
Pero si ya era tu amigo, pues o no era un buen amigo o pone primero a su religión frente a la amistad .
Me gustaMe gusta
Si hubiera respeto entre distintos puntos de vista, podrías relacionarte con mucha gente que tuviera opiniones distintas. Yo creo que no es bueno relacionarse con todo el mundo, existen unas afinidades muy claras, además de experiencias vividas en común, que crean lazos de afinidad. En mi caso, me da lástima haber tenido afinidad y experiencias compartidas con esa persona de la que hablo y que por una religión que dice que es peligroso relacionarse con gente que no sigue la misma religión haya perdido su amistad.
Solamente algunos ejemplos de la Biblia:
‘Derribaréis sus altares, y quebraréis sus estatuas, y sus imágenes de Asera consumiréis con el fuego; y destruiréis las esculturas de sus dioses, y raeréis su nombre de aquel lugar’. (Deuteronomio 12:3).
‘Porque he venido para poner en disensión al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra; y los enemigos del hombre serán los de su casa. El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a hijo o hija más que a mí, no es digno de mí; y el que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí. El que halla su vida, la perderá; y el que pierde su vida por causa de mí, la hallará.’ (Mateo 10:35-42).
‘No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo. Por lo cual, salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo; y yo os recibiré. (Pablo, Epístola a los Corintios 6:14-17).
Me gustaMe gusta
En general las religiones son más que una creencia, son unas sociedades que buscan captar adeptos , porque tienen intereses en ello, la gente con menor capacidad de pensamiento propio o más necesidades sociales, es la que más suele caer en los engaños de este tipo de sociedades, sean religiosas o no . Quienes no somos creyentes vemos las cosas desde un punto de vista diferente a como las ven ellos, quieren la esperanza y la sensación de estar integrados en una sociedad que les promete la religión, y de eso siempre hay quien se aprovecha .
Puedes comentarle a tu amigo como funcionan las religiones y que si quiere continuar en su religión porque es feliz de esa manera, continúe , pero también dejarle claro que tú no quieres ser captado . Tendréis otras cosas que compartir o temas de los que hablar que no sea la religión.
Tenemos que mantenernos firmes en nuestras convicciones , exigir respeto y también respetar .
Si aún así no quiere una amistad contigo, tendrás que aceptar la situación y tener otras amistades. Crear un conflicto de creencias no creo que vaya a solucionar nada .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es, realmente no nos hemos enemistado, pero sé que ahora hay una distancia que antes no había por ese asunto. Y sí, cuando la gente está muy convencida de algo aunque sea un engaño evidente, como por ejemplo las sectas o grupos maliciosos que comentas, o sencillamente una religión dogmática, no merece la pena tratar de rebatir nada, más bien dejar que la persona se de cuenta o cambie por si misma, única forma de cambiar realmente.
Me alegro de que estés en el blog y te animo a participar con frecuencia. Una pregunta por curiosidad, para comentar qué se te ha pedido poner, un correo electrónico, o el comentario lo has podido poner directamente?
Me gustaMe gusta
Lo he puesto directamente. Espero que sigas escribiendo artículos como este y todo tipo de temas.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro que seguiré en ello, u muy posiblemente haré también podcast en audio (ya hice uno aquí):
https://www.ivoox.com/entrevista-victor-sobre-democracia-participativa-15-04-2020-audios-mp3_rf_50058348_1.html
No obstante que comentéis y ver que esto le resulta interesante a los demás me anima a seguir adelante.
Me gustaMe gusta
También te puedes animar a hacer videos . Feliz año nuevo ¡
Me gustaLe gusta a 1 persona