¿Que tienen en común ciertas partes del feminismo, los movimientos antirracistas, el veganismo el lgtb y una religión?
A mi modo de ver, todos estos movimientos tienen ideales muy buenos y coherentes con las necesidades que muchas sociedades del mundo, en mayor o menor grado, tenían para una evolución coherente con el bienestar de todos. Todo esto me refiero a sus comienzos y a gran parte de lo que contienen, pero también es justo hablar de que cada vez albergan más personas fanáticas, argumentos irracionales, sensibilidad neurótica enfermiza y distorsiones de muchos temas en pro de justificar sus argumentos y demandas.
En las sociedades postmodernas actuales cada vez se abre más brecha entre dos bandos principales: Los conservadores y los progresistas, depende del país y su cultura existen matices distintos entre estos bandos, pero los ejes centrales de sus ideas y sus identificaciones son muy similares. En el pasado, al menos en la mayoría de sitios gobernaban y eran más aceptados generalmente los valores tradicionales conservadores vinculados sobre todo a lo etnocéntrico y sociocéntrico (solo reconocer los derechos de la gente de tu etnia y sociedad) militaristas, patriarcales, religiosos. Estos creaban por lo general ventajas sobre todo en hombres de buena posición social, además era manifestado de forma evidente en la cultura el que la mujer estuviera en segundo plano en casi todas las facetas de la vida y en lo que su libertad intelectual, relacional y sexual especialmente respecta. No hablemos de grupos homosexuales, minorías raciales, y especies animales que se podían ver como objeto de burla y discriminación y los animales podían casi ser vistos como objetos en algunos entornos.
Los valores progresistas por lo general tienden a una mayor inclusividad, suelen ser antireligiosos, antimilitares, mundicéntricos ( tratan de integrar a todos y velar por sus derechos), y hasta ecologistas en muchos casos. Si bien a mi modo de ver son valores muy buenos y que comparto, lo que no comparto tanto es la forma en que estos han venido degenerándose los últimos tiempos hasta acabar convirtiéndose en algo casi caricaturesco, trataré de explicar porque creo que esto pasó y sigue extendiéndose.
En el pasado como dije antes existió por lo general una dominancia de los valores tradicionales, los cuales no eran empáticos con las necesidades y diferencias de todos. Esto creo que fué creando resentimiento que iba transmitiéndose de generación en generación, en las familias y en la cultura vinculada a los ambientes digamos progresistas, los cuales con el paso del tiempo, la evolución científica, filosófica, académica y multidisciplinar han acabado teniendo más peso en la ventaja intelectual de sus argumentos en pro del bienestar común y por tanto más aceptación política y social. Creo que al ir pasando esto se ha ido creando una coalición progresiva entre grupos que antiguamente fueron víctimas de los valores tradicionales, como puedan ser feministas, lgtb, veganismo, movimientos en pro de minorías raciales y antirracistas, los cuales han pasado a tomar una actitud de desprecio, superioridad moral e intelectual y en cierta parte fascismo ante la gente que no se encuentra comulgando con ellos. Bien quiero aclarar que hablo de una parte, no de toda la gente que integra estos movimientos, si no de su parte más radical, lo cual puede variar mucho de unas culturas a otras y de unos lugares a otros.
En mi opinión se trata de un mecanismo de compensación sociocultural, de una venganza inconsciente que llevan a cabo todas las partes de la cultura que fueron en el pasado oprimidas o no tenidas en cuenta. Más allá de esto, creo que existen problemas en cuanto a marcar una línea clara de que es opresión y que no, creo que con la corrección política de su lado y el paradigma de víctima-opresor en su máximo exponente, mucha gente de estos bandos culturales, utiliza cualquier situación, para proyectar (inconscientemente) sus traumas irresueltos, y victimizarse descontextualizando la situación o la intención de las otras personas involucradas, lo cual me parece una pena, ya que esto resta credibilidad a casos que si la merecen, o que sí pueden tener abusos u opresión reales.
Otro de los problemas viene a ser algo muy digno de religiones e ideologías fascistas, que tiene que ver con la inflexibilidad sobre lo que es o no es la verdad. Algo que a mi juicio tiene graves problemas, ya que se evoluciona sobre todo a través de tener apertura hacia la crítica constructiva, y en la parte más radical de ciertos movimientos existe una actitud de: estás conmigo o contra mí, lo cual hace que sientan como un ataque críticas coherentes aunque se hagan con respeto y sean por parte de gente que comulgue con gran parte de sus ideas.
Según los psicólogos que estudian el desarrollo de la consciencia y su evolución, y según mi experiencia también, hay diversos niveles evolutivos en nuestra relación con nosotros y con el mundo, que te llevan a identificarte con unas u otras cosas, y a vincular más con un tipo de valores u otros, y estos, además de en el desarrollo individual, también se ven reflejados en el colectivo. Respecto a esto las identificaciones y valores que abraza el progresismo son más evolucionadas que las del tradicionalismo por así decir, el problema es que nos vemos en un mundo que tiene una parte de su versión progresista herida y con un fascismo vengativo camuflado. No defiendo los valores tradicionales, pero creo que debemos aspirar a no entrar a este doble juego, ya que esto solo crea enfrentamiento y resentimiento, a la vista está que existen gran parte de personas vinculadas a valores tradicionales, totalmente artas de la actitud progresista y su forma de hacerles sentir como basura, los cuales compran cualquier teoría de conspiración (no digo que no puedan existir algunas) que respalde sus valores e ideas y que combata el progresismo actual, lo cual lo interpreto como una salida delirante de una realidad que les parece inaceptable y opresiva, y es que parte del progresismo, en su intento de crear un mundo sin opresión, acaba oprimiendo inconscientemente.
No tengo una fórmula para sanar esto, ni creo que pueda hacer demasiado, al menos actualmente, pero un comienzo sería intentar respetar la opinión de todos, al menos hasta donde sus acciones no perjudiquen directamente la libertad y bienestar de otros, e intentar ver nuestros puntos en común más que nuestras diferencias, para ver en qué y cómo podemos cooperar aunque no tengamos exactamente las mismas ideas.
Autor: Nacho Morales Martín-Romero.
Hola Nacho, es muy interesante tu reflexión y espero que sigas compartiendo aquí tus ideas. Ahora por fin saco un poco de tiempo para contestarte.
Lo que más comparto del artículo sin duda es la última conclusión, es muy importante para mejorar las cosas el que todos seamos responsables, que analicemos las cosas antes de decirlas, y que exista un respeto mutuo en cualquier tipo de debate o de conversación, por muy antagónicos que sean los puntos de vista. Al final, creo que estaría genial dejar de dividirnos entre izquierdas o derechas como si fueran dos bandos irreconciliables (aunque eso está en la sangre española, es parte de nuestro carácter parece ser) y distinguir lo que son realmente dos tipos de personas: por un lado los que son capaces de argumentar, son inteligentes, piensan por si mismos y sacan sus propias conclusiones originales, y por otro los que son dogmáticos, no cuestionan las cosas en general, se adaptan al comportamiento de las masas que le rodean, y viven por así decirlo en una burbuja, de un tipo o de otro (ideología, ego personal, etc). También me gusta dividir a las personas entre globalistas y antiglobalistas, porque creo que la globalización es un problema real para todos, aunque más bien creo que no es a las personas, sino a los comportamientos o formas de pensar sobre determinados temas que se puede considerar globalistas o no. No creo que nadie encaje al cien por cien en una categoría o concepto de este tipo.
Dicho esto, creo que se ha construido un panorama ficticio de la historia, en la cual actualmente vivimos en épocas con valores que antes no habían existido. Muchos de los retrocesos se deben precisamente al avance o progreso de las sociedades. ¿Creemos de verdad que ahora se respeta a los animales más que antes, que los pueblos del llamado tercer mundo están en mejor situación que antes, que las mujeres viven mejor que antes? Muy al contrario: los animales viven peor que nunca, los pueblos africanos están mucho peor que hace siglos, y las mujeres se ven obligadas a trabajar por un salario al igual que siempre lo han estado los hombres, e incluso entran en el ejército, algo que ha sido propio de los hombres no por machismo, sino por la capacidad de tener hijos de las mujeres, que por ello debían ser más protegidas. La defensa de unos valores que suenan muy bien (libertad, igualdad, todos somos uno, no hay fronteras, etc) son teorías que en la práctica se traducen en cosas muy diferentes de lo que parecen. Por otro lado, esta distorsión ideológica presenta a todo lo conservador como algo malo, opresor y retrógrado, cuando en lo conservador hay valores muy importantes a considerar, entre ellos su oposición a la plutocracia que hoy reina en todo el mundo.
Lo que debemos hacer es extraer únicamente lo positivo, lo que tiene buena intención de esas ideologías, las cuales (ambas) también y al mismo tiempo tienen unos intereses que son nocivos. Pero esto implica, como bien has dicho, inteligencia, pensamiento propio y respeto al aparentemente contrario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La moral varía según la cultura y la época, aunque hay reglas comunes, por ejemplo casi nadie aceptaría a alguien que va por la calle matando gente, aunque pocas personas sentirían pena si el asesinado fuese un asesino de niños , y esto es así en todas las culturas .
Si , por ejemplo , un tipo ve que su novia , una chica de solo 17 años o por ahí, no está bien, tiene problemas, necesita ayuda , y quiere que trabajen juntos, trabajando ella también, y el tipo la desprecia poniendo a otras personas por delante , a su madre, a su familia, a sus amigos, y sobretodo a no tener que trabajar a no ser que sea de filosofo , erudito universitario o algo parecido. Este individuo me parece una mala persona, alguien malo , que quería causar un daño a propósito . Ahora bien, la libertad de elegir con quien relacionarnos o no, me parece indispensable y es muy importante que podamos tenerla . Pero una cosa es eso y otra no aceptar lo que ha hecho y encima hacerse el buen samaritano , hablando del bien común . Hay que tener libertad para hacer lo que queramos, pero también asumir lo que hacemos .
Me gustaMe gusta
Buenas B.M no tengo claro lo que quieres decir con esto en este conexto en particular. Por otro lado, cuando dices que si alguien desprecia a su novia poniendo delante a otras personas, imagino que hablas de desprecio de por sí, ya que el hecho de poner a otras personas o no por delante, puede depender de muchas cosas y ser o no ser injusto, al margen del desprecio que sería otro tema. Pero no me queda claro como ubicar esto aquí la verdad. agradecería explicación.
Me gustaMe gusta
Buenas, un placer que te tomes tiempo y atención en debatir todo esto. Bueno por un lado hay algo que ya hablamos tu y yo, que era lo de la globalización, en concreto diferenciar entre globalización cultural o mercantil. Yo por un lado creo que la mezcla de culturas, aunque no siempre tiene porque ser así, suele dar a luz una evolución de lo mejor de las dos. Por tanto lo que se lleva dando desde hace tiempo en internet contribuye a un compartir global, y a una cultura más globalizada que tiene muchos aspectos positivos para mucha gente, pero también negativos. La globalización a nivel comercial por ejemplo contribuye a contaminar más, a no ser que todo fueran combustibles de energías renovables, en los transportes usados para ella, que no es el caso en general. Respecto al tema de poderes en la sombra, si pueden andar interesados en una globalización para sus fines. Por otra parte yo creo que un progreso cultural que se va dando, tecnológico también y de mayor inclusividad es lo que se puede ver reflejdo en occidente. Pero no tengo la suficiente cultura, ni conocimientos sociológicos para hablar de esto a nivel de diferentes partes del mundo, ni en todas las facetas que implica la vida humana menos aún jajaj. Por tanto ni si quiera lo que digo en este texto ni en el de arriba puedo afirmar que todo sea así tal cual, simplemente es mi visión, que puede tener sus sesgos también, aunque hay cosas de que puedo andar más seguro que otras. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola Nacho, lo hice por poner un ejemplo conocido del tema de la moralidad y como cada persona la puede ver de un modo diferente de acuerdo a sus intereses . . Sobre si es justo o injusto, la idea de justicia también cambia con el tiempo.
Me gustaMe gusta
Nacho ,lo que yo creo es que una persona que ama de verdad mantiene los lazos de amor y de apoyo.
Ahora , para mi una persona traicionera como el tipo del ejemplo que puse no merece ninguna credibilidad y solo me parece una mala persona.
Me gustaMe gusta
Hola! Sí está claro que en el concepto de globalización hay que distinguir las pocas cosas buenas que tiene, como el Internet (el principal beneficio desde mi punto de vista, nos permite estar conversando aquí) y la red de telefonía a nivel mundial, que permite hablar con alguien de Nueva Zelanda si es necesario en poco tiempo. Ahora bien, la contrapartida de eso es el espionaje y el control social que conlleva. Oponerse a la globalización no es cerrarse a otras culturas, ni limitarse a «lo propio» por así decirlo, y desde luego que nada tiene que ver con fascismos, comunismos u otras ideologías políticas colectivas. Yo suelo definir el concepto globalización como la uniformización de cualquier aspecto de la vida humana a escala planetaria. Para conseguir eso, se requiere volvernos dependientes a todos los niveles. Cuando una persona es dependiente de otra, esta puede manipularla fácilmente a su antojo, conducirla, en una especie de esclavitud. Pues eso es la globalización, el control social al que estamos sujetos a nivel económico, social, psicológico, burocrático, espionaje de nuestra vida privada, político, mediático, y una larga pléyade más. Es a esta fuerza opresiva a la que debemos oponernos. No es algo que esté ya cumplido al cien por cien, sino una tendencia contra la que debemos enfrentarnos, y no de un modo colectivista o comunitario (que también se puede bajo mutuo acuerdo) sino ante todo a nivel individual. Es antes salir de la globalización que pretender eliminarla o destruirla, por tanto es algo pacífico.
En cuanto a lo que comentas de la mezcla de culturas, claro que puede ser positivo, pero lo que la globalización pretende es eliminar todas y cada una de las culturas individuales, provocar conflictos interétnicos e interculturales, presentar la cultura europea como opresiva y a las demás como oprimidas, algo completamente erróneo (todas han sido opresoras y oprimidas al mismo tiempo) y eso es en lo que no debemos caer, son ideas que incluso debemos combatir.
Seguimos hablando, un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nacho , no sé si te suena lo de lo personal es político, pero debería hacerlo si quieres hablar sobre política, ya que es lo que está moviendo la política de los últimos tiempos y sus discursos . Lo mismo ocurre con la moralidad, y eso ya desde tiempos muy remotos, la moralidad de cada cultura y sociedad establecía como debían comportarse las personas en sus relaciones , y establecía reglas incluso para las relaciones más íntimas.
Me gustaMe gusta
Buenas Anónimo, pues si al final lo personal se vuelve político y todo o casi todo en mayor o menor grado tiene sus conexiones, no lo descarto para nada, pero viene bien recordarlo claro. Respecto a la moralidad pues me repito en lo que dije en el último comentario a B.M … asique bueno, encantado de debatir por aquí con todos, saludos.
Me gustaMe gusta
Buenas de nuevo B.M, si me queda más claro ahora entonces, pues si la moralidad cambia con los tiempos, aunque dentro de los paradigmas globales de moralidad de cada sociedad puede llegar a haber grandes diferencias entre las personas. En cuanto a lo que dices de que una persona que ama de verdad mantiene los lazos de amor y apoyo estoy de acuerdo, lo que pasa que esto depende de quien lo entienda puede ser algo difuso porque para muchas personas el concepto de amor y apoyo que se han creado en base a sus experiencias y formas de relacionarse son distintos y aquí entraría el problema de que mucha gente tiene personalmente conceptos diferentes en la práctica de las mismas palabras. Con un ejemplo rápido hay gente que tienen total convicción de que el amor es estar todo el rato con la persona, no dejarse espacio apenas, y ser controladores. Para mí por ejemplo no lo incluye, para mí sería la capacidad de fusionarse pero sin creer que posees al otro y hacerse mejores juntos de lo que estais por separado, saludos.
Me gustaMe gusta
Estoy en anónimo como nombre porque se me olvidó poner el nombre de Nacho etc otra vez jaajaj
Me gustaMe gusta
Yo lo tengo muy claro, nada por encima de la libertad individual, porque la libertad, si no es individual, NO es libertad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Completamente de acuerdo, y aunque en su día me pareció interesante, ya no creo en conceptos como la libertad colectiva de Antonio García Trevijano. Bienestar general, bien común, voluntad general, contrato social, etc, conceptos vacíos que implican una opresión sobre la verdadera libertad, que es la individual. Un abrazo amigo!
Me gustaLe gusta a 1 persona