INGENIERÍA GENÉTICA.

Antes de hablar a fondo sobre los transgénicos y la gran cantidad de abusos que se están cometiendo en su nombre, y los problemas que ellos mismos son capaces de causar, quiero hablar un poco sobre la ingeniería genética para que se entienda de dónde vienen esos peligros. Recientemente he leído con atención un libro sobre ingeniería genética bastante actualizado y donde explica con bastante profundidad (aunque de forma clara y todo lo amena posible) los distintos mecanismos para modificar a los organismos con fines que pueden ser muy diferentes. Es increíble cómo los llamados biólogos moleculares han llegado a creer que pueden hacer lo que quieran con los organismos vivos. En vez de tratarlos como lo que son, sistemas complejos, razón por la que no es fácil rediseñarlos para que hagan nuevas funciones, utilizan mecanismos virales infectivos y relacionados con el cáncer (carcinogénicos) para hacer las modificaciones que creen oportunas. Si ustedes se informan van a ver cómo la relación con «tumores» o virus es casi la totalidad de los experimentos de ingeniería genética. Un tumor o los virus no son nada malo en si mismo salvo cuando aparecen en el propio cuerpo los tumores o causan una infección los virus. Me refiero a que no son palabras que tengan que asustar a nadie, pero sí es significativo que para modificar los seres vivos se usen los virus, que son conocidos por cumplir funciones específicas en la naturaleza, muchas de ellas beneficiosas, pero también por descontrolarse si se alteran sus condiciones habituales.

La ingeniería genética es el hecho de alterar la información genómica de un organismo para que haga una función determinada o para «dotarle» de características concretas. Este organismo puede ser virus, bacteria, hongo, animal o planta, y hay ejemplos de «transgénicos» en cada uno de esos cinco grupos. Pero la palabra transgénico se utiliza más para organismos que contienen información de una especie distinta, añadida artificialmente por el ser humano en un laboratorio, y se ha avanzado enormemente en ese camino de modo que muchas veces se tiene éxito a la hora de hacer que un organismo por ejemplo, exprese una proteína de otro totalmente diferente. Pero todo ello es a costa de «burlar» los mecanismos de vigilancia y defensa del genoma de ese organismo (o los de destrucción del ADN ajeno) o de hacer combinaciones ingeniosas pero artificiales de distintos elementos con la finalidad de poder integrar, detectar y expresar ADN de un organismo en el genoma de otro, a veces, totalmente diferente. Normalmente un ser vivo contiene un genoma que le permite mantener su integridad, su actividad y sus funciones de forma adecuada. Una modificación introducida por el ser humano en un genoma podría tener consecuencias impredecibles, pero en caso de que sea viable bajo ciertas condiciones, también altamente estudiadas y normalmente alteradas para favorecer la «nueva función» (por ejemplo, condiciones de producción industrial biotecnológica), y de que el organismo sobreviva, no se debe de olvidar cómo se generó ese organismo: de forma artificial, mediante máquinas genéticas que no tienen nada que ver con el propio organismo y que se llaman «vectores de expresión» que a menudo son virus modificados. Un vector es todo aquello necesario para que el ADN ajeno se expresa en el organismo transgénico y no sea deteriorado o inhibido por ese mismo organismo, y es necesario para el «transporte» del ADN.

El proceso para clonar el ADN, a grandes rasgos es sencillo: primero debes obtener el fragmento que te interesa clonar, es decir, introducir en un organismo diferente. En segundo lugar debes acoplar ese fragmento a un vector adecuado, que puede ser un plásmido, un genoma viral alterado para que en vez de producir copias del virus produzca tu fragmento de interés. Luego debes introducir el vector hibridado con tu fragmento en una célula. A continuación, debes seleccionar y separar las células que han conseguido incorporar el ADN ajeno, ya que normalmente son una ínfima minoría de total. Finalmente debes favorecer las condiciones para que las células en cultivo expresen tu «producto» transgénico y para que puedas aislarlo y en su caso, comercializarlo. Una de las cosas que se suelen citar para defender la ingeniería genética es que ha permitido la creación de gran cantidad de fármacos y moléculas que se usan en la medicina, como la insulina, interferones, antibióticos, factores de crecimiento o de coagulación, anticuerpos etc… Que no podrían generarse de forma masiva si no fuera por la ingeniería genética. Además se utilizan microorganismos transgénicos en muy diversas industrias como la de depuración de aguas, producción de papel, producción de tintes o de enzimas para los detergentes, elaboración de bebidas alcohólicas o de otros alimentos… En líneas generales, se puede establecer que el uso de esos productos son seguros ya que no son el organismo transgénico en si mismo, sino algo que este produce, lo que se emplea. La insulina por ejemplo, la generan levaduras del pan en las que se ha introducido el gen humano de la insulina. En efecto, esto puede considerarse un gran avance desde el punto de vista comercial, incluso se puede decir que se salvan vidas, pero por desgracia eso no ha impedido que la diabetes aumente su número continuamente en el planeta. Pero eso es otra historia, lo que nos interesa es saber si todos estos procesos son seguros, no si son necesarios, y en mi opinión pienso que pueden hacerse de forma segura. Las levaduras que en biorreactores o tanques de fermentación elaboran vino o cerveza, no se introducen en otros organismos ni intercambian genes ya que no son liberados al medio ambiente. Sus consecuencias permanecen en los depósitos donde se depuran las aguas o los tanques donde se produce la pulpa del papel.

Cuando se habla de un producto obtenido mediante un organismo transgénico no necesariamente ha de haber un peligro en su uso, salvo en algunos casos (por ejemplo, algunos fármacos generados en cultivos de células animales donde se usan vectores virales, entre otros: en estos casos, junto al fármaco pueden expresarse elementos que inducen cáncer). No habría peligro si se consigue obtener y purificar el producto, sin traza alguna de otros elementos. Ahora, veo una gran diferencia entre eso y pretender usar de manera activa células u organismos transgénicos vivos. Una cosa es utilizar células como simples vehículos para purificar determinado producto, amplificado aprovechándose de la maquinaria celular, y otra darle uso a dichas células o a organismos modificados (plantas o animales) manteniendo su actividad biológica. En estos casos se pasa de usar un conjunto de células en cultivo artificial como simple medio de expresión, a crear un organismo distorsionado que poco o nada tendrá que ver con el organismo original, y que serían un mero producto industrial. De ahí se derivan los problemas de expansión de los cultivos transgénicos, o la liberación de millones de mosquitos del dengue transgénicos «que producen crías inviables» en algunos puntos de Brasil.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/19/actualidad/1342717897_505212.html

También me parece algo de mucho cuidado el utilizar células transgénicas con fines médicos: cuando el producto de los genes insertados se expresa en células vivas o en el cuerpo de organismos como animales o plantas puede tener muy diferentes efectos, no solamente por el producto sino por el vector empleado para introducirlo en las células. Los biólogos no se cansan de descartar efectos indeseables en el laboratorio para seleccionar a las células que se comportan como ellos habían previsto. Y siendo que los seres vivos no son máquinas sino entidades dinámicas y complejas, ¿cómo se pueden descartar estos efectos en el medio ambiente? Dejar en manos de la naturaleza un organismo transgénico, sujeto a evolución biológica, a interacciones con otros seres vivos, al traspaso de su ADN alterado a otros organismos debido a la activación de sus vectores etc… (contaminación genética) no es algo prudente. No estamos capacitados para dirigir el rumbo de la naturaleza ni sus efectos, yo no sacaría un organismo OGM fuera de un laboratorio o tanque industrial de alta seguridad, y desde luego, nunca usaría células modificadas con fines biomédicos, ni crearía animales o plantas transgénicas que sirvan de alimento. Aunque los científicos que los fabrican crean que lo tienen todo controlado, es porque «creen que los animales, las plantas o las bacterias son simples máquinas que ellos pueden reajustar metiéndoles alguna pieza nueva. Y los virus no tienen ninguna direccionalidad: solo hacen copias de si mismos como pueden, ¿cómo podrían hacer algo inesperado o complejo (es decir, algo ORGANIZADO)?» Esta es básicamente, su forma de pensar. De otro modo, no harían lo que hacen. ¿Cómo podría la insensible naturaleza reaccionar a los cambios que ellos promueven?

Precisamente el elevado uso de elementos virales para introducir los genes en otras especies, está aumentando el número de nuevos virus capaces de infectar especies a las que antes no habrían tenido acceso. Más que ejecutar una orden, un OGM está dotado de una amalgama de elementos genéticos de procedencias muy diferentes (un vector puede tener elementos de una bacteria, de un virus y un marcador que proporciona resistencia a un antibiótico o que expresa un tóxico, al mismo tiempo que contiene los «genes» insertados).

http://www.uva.org.ar/transge14.html

http://www.ecologistasenaccion.org/article3176.html

http://www.taringa.net/posts/info/9687216/Transgenicos—Lo-que-debes-Saber.html

Como se ve, la polémica en torno al uso de transgénicos es bastante importante, y yo ya he dicho mi posición sobre el tema. ¿Vosotros qué pensais?

7 comentarios sobre “INGENIERÍA GENÉTICA.

  1. Hola

    Muy bien explicado el tema, de por si complejo para un neófito como yo.
    Como mencioné antes, la tecnología genética es interesante. Sólo imaginar lo que se podría hacer por la salud en general, abre un panorama inmenso y alentador, no sólo en la prevención sino también en la curación. Hasta ahí, estoy de acuerdo. El gran problema que veo es que la investigación está en manos tremendamente nefastas, empezando por la Fundación de Gates, Rockefeller, Glaxo, Merk, militares, agencias gubernamentales, Ong y tantos otros que da escalofrío. Por lo tanto, podríamos inferir que el real motivo no es justamente la salud y el bienestar general, aunque venga disfrazado de altruismo. Por supuesto que hay personas que participan con nobles intenciones, pero no saben para quiénes trabajan y es cuando veo que el sistema viene viciado desde el principio.

    Como ya hay muchos que se están dando cuenta de los riesgos de la vacunación (sabiendo que casi en todos los casos contiene cromosomas alterados), quieren imponer los mosquitos como vector. A mi entender, es inadmisible con todas las letras. Se parece más a un experimento para luego usar en el campo de batalla o en poblaciones que cuestionan al régimen, obviamente para enfermar, ya que los vectores se pueden cargar con cualquier cosa.

    La mosca de la fruta se erradicó con especímenes previamente infertilizados con radiación. Los tiraban desde los aviones, esparciendo la radiactividad por lodos los campos, práctica que todavía se sigue usando en algunos lugares de Argentina.

    La megaempresa Monsanto, icono a estas alturas, dio un paso más: Modificó las especies a tal punto que son dominantes en la procreación; o sea, que el individuo no termina su ciclo con la cosecha, sino que transmite la información a la descendencia además de crecer plantas desconocidas, supuestamente un subproducto mutante de la misma soja, inmunes al Roundup. A colación de esto, el 30% de las abejas ya desaparecieron; sin abejas no hay polinización, y no queda otra que comprar semillas transgénicas. Digamos, destrucción total del ecosistema. Pero a algunos gobiernos no les interesa en absoluto. Creo que el asunto es realmente grave.

    Un saludo.

    Me gusta

  2. Bueno yo en realidad creo que la ingeniería genética siempre supone algún tipo de riesgo, especialmente delicado en medicina o en alimentación, y creo que los OGM deberían tratarse en todos los casos como de potencial peligro, porque literalmente desconocemos lo que puede pasar. Aunque pueda parecer fácil, el simple hecho de producir insulina humana recombinante (a la ingeniería genética también se le llama tecnología del ADN recombinante, porque el ADN de una especie se lleva a otra) requiere modificar y diseñar una auténtica estrategia que se salte todos los obstáculos que una célula como la de la levadura del pan, o una bacteria como E.coli (famosa bacteria donde las haya, por usarse mucho en ingeniería genética para expresar proteínas, entre otras cosas) pone a la hora de incorporar ADN ajeno, que no le corresponde. Se utilizan mecanismos de invasión, si quieres ejemplos busca información sobre el «fago lambda» o el «fago M13», o los «Baculovirus», son solo algunos ejemplos de vectores que son virus modificados, los cuales conservan su capacidad para invadir una célula y expresarse, solo que en vez de expresar los genes que le permiten infectar y multiplicarse, expresan los genes que tú le has metido. ¿Significa esto que no tienen ningún peligro? Ya dije lo que pienso: mientras estén aislados, con alta seguridad para que no haya fugas, no tiene por qué suceder nada. Si ocurre algo erróneo o indeseable, se elimina en el laboratorio. Y simplemente, se extrae y purifica el producto (insulina, alguna enzima… lo que imagines). Ahora, en el momento en que empiecen a interactuar con otros elementos de la naturaleza… ahí la incertidumbre se eleva a muy alto nivel.

    Además de factores virales un transgénico puede contener factores de resistencia a antibióticos o expresar ciertas toxinas, que lógicamente no cumplen nada más que una función puramente industrial. Añádele además que las proteínas que producen otros organismos como las levaduras, no cuadran exactamente con la del organismo original. La insulina recombinante no es al 100% igual que la humana, ya que una proteína no es solo una cadena de aminoácidos (aminoácidos son las piezas que se unen entre sí y forman las proteinas, formando cadenas que se pliegan sobre si mismas de forma específica). Además, la proteína tiene añadidas otras moléculas muy específicas (oirás hablar de «glicosilaciones» o «fosforilaciones»… es complejo, son señales muy específicas de cada organismo en particular, necesarias para su función en ese mismo organismo). De modo que una proteína humana por ejemplo, no se «saca» como saldría la pizza del horno: al horno y listo. Hay que diseñar muy bien el proceso para que salga correctamente. Todo ello se debe a la gran dificultad de forzar la entrada de ADN en un organismo distinto, a forzar un comportamiento diferente de este según lo que interese a la industria etc… cosas que nada tienen que ver con el organismo de partida.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Proteina_recombinante

    Digo todo esto para que se vea que aunque estas técnicas puedan aportar algo beneficioso según como se utilicen, SIEMPRE son arriesgadas. Y lo único es que algunas veces (contadas con los dedos de la mano, cuanto menos haya mejor) el riesgo merece la pena, con condiciones de alta seguridad.

    Los temas de los que hablas, los problemas de la agricultura y otros, más en concreto, quiero tratarlos en el siguiente post que estoy preparándome. Este post estaría bien usarlo para hablar de la ingeniería genética, no solo resolver dudas, sino que la gente tiene opiniones muy diferentes. Si entrara algún genetista o biólogo molecular estaría de perlas, pero si no nos podemos preparar nosotros la tortilla.

    Me gusta

  3. Genetistas, biólogos moleculares, inmunólogos, estadistas sobre el tema, médicos de hospitales públicos que están todos los días con casos de este tipo, etc. Sí, estaría de perlas. Por lo pronto, sigo queriendo encontrar un criterio homogéneo en personas de todas las diferentes ramas, experimentadas, que pasaron por este asunto. La cuestión es que la genética como estudio es bastante nueva y es difícil pronosticar las consecuencias a mediano y largo plazo. A corto plazo es fácil: Dinero.

    Tal vez, con tus siguientes posts se pueda llamar la atención de algunos expertos interesados en dar información de primera mano.

    Gracias por tu trabajo.

    Me gusta

  4. Bueno realmente no escribo en el blog con un objetivo concreto, pero sí me gustaría que comentara más gente, de toda la que entra. Si consigo algo interesante escribiéndolo, me alegraré mucho 🙂

    ¿A qué te refieres con encontrar un criterio homogéneo? Piensa que hay científicos que están a favor de esta tecnología y otros no tanto. Otros incluso se oponen a ella. Todo tiene sus matices.

    Me gusta

  5. En cuanto al criterio homogéneo, no me refiero a un pensamiento uniforme sino a que de una vez sea la ética el Leitmotiv de toda investigación. En este caso diferencio la ética, de la moral y buenas costumbres, es decir, trabajar en conciencia. Todos los que investigan en nuevas tecnologías saben perfectamente qué es beneficioso y qué no; el tema es que a muchos no les importa. Es como decir que gracias a la carrera armamentística tenemos los coches que tenemos. O bien, «Si no lo hago yo lo hace otro». ¿Te pareces razonables, éticas o conscientes esas excusa?

    Estimo que el primer acuerdo que hay que lograr es un criterio homogéneo en ese sentido, como principio básico en el desarrollo científico. Luego, que haya todos los matices que hagan falta para enriquecer el intercambio.
    Hoy por hoy suena utópico, pero es hora de empezar.

    PD: Como te deje antes, tus temas son interesantes. Es cierto que son pocos comentaristas para un blog. En general, por lo que veo, los buenos blogs tienen pocos comentarios.

    Me gusta

  6. A mi me da miedo la ingeniería genética.

    No creo que consigan nada bueno, la verdad.

    Yo creo que esta parte es la más interesante de lo que escribiste aquí:

    creen que los animales, las plantas o las bacterias son simples máquinas que ellos pueden reajustar metiéndoles alguna pieza nueva. Y los virus no tienen ninguna direccionalidad: solo hacen copias de si mismos como pueden, ¿cómo podrían hacer algo inesperado o complejo (es decir, algo ORGANIZADO)?

    No creo que sirva para nada, solo crearán aberraciones, como ha sucedido hasta ahora..

    Me gusta

  7. Por lo visto han logrado crear semen artificial :

    http://www.diarioregistrado.com/ciencia-y-tec/logran-crear-semen-artificial_a54a761f942b51e2eea00ab1d

    Y para dentro de poco anuncian el útero artifcial :

    https://www.vice.com/es_co/read/llegaron-los-teros-artificiales-su-polmica-tambin11

    ¿Qué piensas de esto ? ¿son científicos buscando financiación ? ¿puede ser cierto todo esto? ¿y qué efectos podría tener para los bebés de ser cierto? ¿ Tendrían enfermedades o carencias?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s