Hola, el otro día oyendo el programa de Radio Libertad Constituyente ( http://www.diariorc.com ) me enteré de que cerca de donde vivo y dentro de muchos lugares de España había habido importantes rebeliones de destrucción de maquinaria industrial por parte de trabajadores del campo y productores artesanales, y es algo que yo no conocía. He investigado un poco y creo que merece la pena que esto sea más conocido y me hace preguntarme cosas muy interesantes que plantearé al final para que déis vuestra opinión los que queráis.
En realidad no fueron tan graves las pérdidas ocasionadas sin embargo tuvieron un fuerte impacto en su momento. Se considera ‘ludismo’ al hecho de pensar que la nueva tecnología industrial quita trabajo al ser humano (se necesitan muchas menos personas para hacer el mismo trabajo) y a practicar la destrucción de esos aparatos y métodos industriales de producción. Todo esto empezó como es lógico, en la época de la Revolución Industrial en Inglaterra. Uno de los míticos iniciadores de esto fue un tejedor llamado Ned Ludd, de ahí el término. Numerosos trabajadores que perdían su modo de vida debido a esa nueva y fulminante competencia contra la máquina, se reunían para quemar fábricas, romper las máquinas a vapor por ejemplo, o las trilladoras que se comenzaron a usar en los campos de maíz, etc). Algunos han llamado a esto ‘negociación colectiva por medio del motín’ pero lo más habitual era una durísima represión del Gobierno, que solía terminar con fusilamientos o encarcelamientos.
SUCESOS DE ALCOY, 1821.
Largo sería de contar la historia de la producción de lana en España, pues desde la época medieval tuvo una gran importancia (recordad la Mesta, por ejemplo, donde la lana de las ovejas merinas era muy importante). A partir del siglo XVIII en Barcelona, se crean las fábricas de indianas, unos paños hechos no de lana, sino de algodón normalmente, y estampados con imágenes o dibujos.
Alcoy, hoy en la provincia de Alicante pero casi tocando a la frontera con Valencia, era una ciudad con una producción muy grande de lana y otro tipo de productos manufacturados. Cada trabajador (había cardadores, hilanderos, tintadores…) recibía en su propia casa los materiales y la faena se hacía localmente, de manera dispersa, viéndose en cada casa el funcionamiento de máquinas hechas de madera, y batanes en los ríos, una especie de molinos de agua, así como los productos ya terminados, dentro de su fase de producción, colocados fuera de las casas donde eran recogidos y trasladados a la siguiente etapa.
Pero en 1819 todo eso empieza a cambiar: llegan las primeras fábricas y con ellas nuevos métodos que abaratan tiempo y costes. Esto atenta contra el modo de vida de los trabajadores, que deciden reunirse para organizar una destrucción colectiva de las nuevas máquinas, sin estar en sus planes ningún tipo de asesinato. El 2 de marzo de 1821 fue el día más activo: unas 1.200 personas de los alrededores se dirigen a Alcoy y destrozan 17 máquinas, pero no consiguen entrar al interior de la ciudad. La represión fue muy alta en este caso. Después de todo, reinaba Fernando VII en la época del ‘Trienio Liberal’ (1820-1823) y esa palabra, liberal, significa algo bastante similar a favorecer la productividad y el comercio, en contra de ‘antiguas’ tradiciones, un conflicto que causará más tarde guerras civiles (como las guerras carlistas por ejemplo).
LA FÁBRICA ‘EL VAPOR’, BARCELONA, 1835.
En 1832 entra en funcionamiento una fábrica que por primera vez en España, emplea máquinas de vapor, destinadas al tejido de diversas fibras, y esas máquinas no estaban hechas de madera, sino de hierro fundido, imitación de las que se utilizaban en Inglaterra. Sus fundadores, de la familia Bonaplata, quienes ya habían hecho riqueza con la producción de indianas, ya habían intentado introducir métodos de producción nuevos antes, por ejemplo en 1829 fundaron una fábrica en Sellent (Valencia) que utilizaba como fuente de energía el agua (no tenían aún máquinas de vapor) pero sí máquinas de hierro, empleando a 300 personas. Ya entonces tuvieron graves problemas con el ludismo, muchos de los materiales que compraban eran robados o incendiados.
En el contexto de la primera guerra carlista se producen unas revueltas ‘antiliberales’ en apoyo al bando carlista conocidas como bullangas. En Barcelona, una de sus consecuencias fue la quema y graves perjuicios a la fábrica El Vapor, que al intentar ser defendida por uno de los hijos de la familia y varios operarios armados, provocaron un enfrentamiento. De nuevo, hubo una fuerte represión con fusilamientos, y se establecieron duras leyes para prevenir disturbios más adelante en las fábricas.
SELFACTINAS, BARCELONA, 1854.
La producción industrial de tejidos se incrementa de manera exponencial en Barcelona. En 1844 se introducen unas máquinas de hilar llamadas ‘selfactinas’ un anglicismo que viene de automático (o self-acting) lo que como podéis imaginar, echó a muchos trabajadores a la calle.
Estamos en una época de golpes de estado, en este caso con la intención de favorecer el llamado liberalismo. Se enfrentan contra el gobierno los llamados ‘progresistas’ al mando del general o’Donnel, y siendo el cerebro Cánovas del Castillo, contra los ‘moderados’ que están en el gobierno de Isabel II, siendo el general Narváez su dirigente militar y político. El golpe empieza en Vicálvaro (Madrid) por eso se le conoce como la Vicalvarada, y llega a tener éxito y a echar a los moderados, pasando a un gobierno progresista. Por supuesto estos nombres confunden bastante y me molesta un poco su tinte positivo, cuando realmente no fueron tan buenos ni de lejos, pero así se llaman (es solo opinión personal, para que nadie se ofenda).
En este contexto de la Vicalvarada en Barcelona, donde el golpe tuvo un fuerte apoyo, numerosos obreros que se habían puesto en huelga exigen al capitán general que prohíba la utilización de las selfactinas, y las cambie por unas máquinas menos eficientes. Este conflicto consiguió que se establecieran legalmente ‘sociedades obreras’ para negociar con los empresarios, y una breve reducción de horas de trabajo, pero no consiguió que no se utilizaran las máquinas más productivas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_de_las_selfactinas
DEBATE SOBRE EL LUDISMO.
Hace ya tiempo hablé en el blog sobre Ted Kaczynski, quien está considerado como un partidario del ludismo en el siglo XX. Os recomiendo la entrada y sus comentarios porque hay un debate muy interesante sobre la tecnología. EL MANIFIESTO DE TED KACZYNSKI
Todo esto a mí me hace preguntarme un montón de cosas. Por ejemplo:
– ¿Podríamos decir que una de las razones del paro es que la tecnología suplanta la mano de obra humana?
– ¿Hay relación entre el ludismo y la idea del decrecimiento?
– ¿En qué son diferentes el ludismo y el comunismo?
Os invito a dar vuestra opinión.
Son muy interesantes esas historias sobre la lucha contra la revolución industrial y creo que debería hablarse más sobre este tema.
He recordado la película de Chaplin , Tiempos Modernos, que habla sobre la locura de la industrialización .
Por supuesto que la tecnología suplanta el trabajo humano en muchos lugares , y cada vez más, y eso causa más paro.
Desde mi punto de vista el Ludismo era una protesta de los trabajadores que estaban perdiendo sus empleos por las máquinas mientras que el Comunismo es una forma de control social, y una dictadura cuando se ha llevado a cabo.
Me gustaMe gusta
Aunque el ludismo adquiere visibilidad en la destrucción directa de la maquinaria, también se manifiesta en la resistencia de los trabajadores a los cambios que tienden a aumentar la productividad y a restar utilidad a su fuerza de trabajo. La separación entre la fuerza de trabajo y la propiedad/gestión de los medios de producción hace del ludismo de baja intensidad una necesidad militante
Me gustaMe gusta
Hola, gracias por comentar 🙂
Es verdad no me acordaba de la película de Chaplin, es un grande me río hasta las lágrimas con sus películas!
Mira, una de las cosas que me sorprendieron del comunismo es cuando me enteré que los campesinos no se incluyen dentro de esa clase llamada ‘proletariado’, sino que solamente se refiere a los trabajadores de las empresas a los que se les paga un salario fijo.
Que alguien me explique cómo de la dictadura del proletariado se puede pasar a una sociedad libre.
El tema de las luchas obreras es un poco delicado, en parte es bueno que los trabajadores luchen por sus derechos, pero por otro lado, hoy muchos adjudican a esas luchas todo lo conseguido, desde la jornada de 40 horas hasta las tarjetas de crédito, y todo lo que es el ‘estado de bienestar’: sanidad, escolarización, etc… Creen haberlo conseguido con lucha obrera, pero, está claro que no ha sido el único factor. A la burguesía le convenía mucho ese estado de bienestar para que pudiera haber consumo, y los trabajadores, tan valientes, han aceptado todo lo que les han dado desde arriba, regalos envenenados.
Me gustaMe gusta
Hola Victor.
Sere honesta. No he leido tu post. No por falta de interes. No.
Solo pase a agradecerte por haberlo compartido.
Cuando pueda con mis tiempos acorcetados, me encantara leerlo y darte mi opinion.
De hacerlo ahora, seria muy mediocre mi recepcion, no acorde a mi competencia lectora natural.
Creemelo que lo seria.
Gracias de antemano.
Pat
Me gustaMe gusta
Las máquinas, si son ecologicamente sostenibles, son buenas para aliviar el trabajo. Otra cosa es que sirvan, como bien sabemos, para aumentar el lucro del parásito capitalista que las posee.
Me gustaMe gusta
Lo grave de verdad no me parece el uso de la maquinaria, sino el hecho de ser propiedad de algunos. Si el artefacto fuera de todos, sin ninguna duda, la defensa de algo que recorta el esfuerzo a realizar para obtener el mismo producto sería un hecho generalizado.
Otra consideración es que no basta con introducir maquinaria en la producción. Aunque en el análisis del siglo XIX no se contemplara la problemática, ahora chocamos con la tecnología por las exigencias a las que nos somete para su funcionamiento. Necesita de un tipo de energía que tiene que desarrollarse paralelamente al engendro. Y progresivamente hemos caído en la trampa de aumentar la brecha entre energía disponible y uso de maquinaria. Hasta el punto actual que parece involutivo de vuelta al carbón por desacoplamiento de inventiva.
Saludos y fotosíntesis
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Supongo que en los años 20 la revolución robotica será inevitable :
https://economia.elpais.com/economia/2016/02/05/actualidad/1454685123_400320.html
Me gustaMe gusta