DOMESTICANDO ANIMALES

Los humanos hemos utilizado animales para nuestro provecho desde hace mucho tiempo. Pero en distintos puntos del planeta, la recolección de frutos dio paso a la agricultura, y la caza dio paso al uso de animales domesticados. Es un cambio en todo el planeta donde las coincidencias se agolpan unas a otras. Por ejemplo, se cree que la agricultura ha tenido siete o más orígenes independientes, con poca diferencia en el tiempo. Con la domesticación pasa algo parecido: de pronto, diferentes animales salvajes se acomodaron a un nuevo estilo de vida y cambiaron sus características y su comportamiento haciéndose más que deseables para nuestra especie, para su vida en poblados, su alimentación, producción de tejidos, transporte, y otros muchas posibilidades. Algun@s ven en la domesticación un proceso lógico, porque el ser humano empezó a cercar estos animales y con el tiempo fueron cambiando. Pero hay que pensar, que si un animal doméstico vuelve a la naturaleza, no recupera su comportamiento normalmente. Esto significa, que ese animal es diferente, incluso aunque pertenezca a la misma especie que la especie salvaje de la que proviene. Bueno, a mí no me parece un proceso tan lógico o simple, por eso en este post voy a deciros de dónde vienen algunos animales domésticos, por si se puede sacar alguna conclusión sobre cómo estos animales cambiaron, y si fue una pura casualidad o fruto de la pericia de los humanos. Con este post y si miráis las referencias, también veréis que la domesticación es uno de los hechos más incógnitos para la ciencia, uno de los más inexplicables. Y sobretodo, ¿por qué la domesticación no se produce a día de hoy?

– El caballo: No contaré la historia evolutiva del caballo, aunque es bien interesante, solo decir que el caballo doméstico moderno proviene de una especie salvaje llamada tarpán (Equus ferus ferus). El tarpán era una especie similar al caballo, de color gris y conocida por su fortaleza y su resistencia a ser atrapado (1). El último tarpán murió en 1909 en Rusia (sí, nosotros lo perseguimos hasta eliminarlo). El origen del caballo al que estamos acostumbrados está en algún lugar de la estepa asiática occidental (por la zona del actual Kazajistán) al parecer alrededor del 3.500 ANE (Antes de Nuestra Era). (2) Aunque recientemente se plantea una antigüedad superior para los caballos domésticos y su uso por el ser humano. (3)

A pesar de que el tarpán (del que se ha obtenido ADN) y el caballo doméstico son genéticamente indistinguibles (4), cuando el caballo doméstico se vuelve salvaje, no recupera la apariencia ni el comportamiento del tarpán, por ejemplo los caballos Mustang son caballos salvajes en Norteamérica, descendientes de los caballos que llevaron los europeos (ya que los caballos se habían extinguido en América al finalizar la glaciación). Esto es quizá porque ya no hay tarpanes con los que puedan hibridarse. Pero no nos explica cómo se produjeron las diferencias desde el tarpán al caballo doméstico.

– La oveja: la oveja doméstica (Ovis orientalis aries) pertenece a la misma especie que el muflón (Ovis orientalis musimon), aunque se cree que ambos provienen de otra especie, Ovis gmelini, que fue domesticada en países como Irán, Irak, Turquía y China, al menos dando lugar a tres linajes diferentes. En esta foto podéis apreciar al auténtico ancestro de la oveja y del muflón: la llamada oveja roja iraní o muflón armenio, una especie hoy amenazada (5):

ovis gmelini

– La cabra: el origen de la cabra según indican los estudios parece estar en el íbex bezoar (Capra aegagrus aegagrus) en la región de Irán. Y fue domesticada en la misma época que la oveja, alrededor del 10.000 ANE. (6)

ibex bezoar

– El camello: La mayoría de los datos y estudios apuntan a la domesticación del camello alrededor del 2.500 ANE, el punto de origen es discutido aunque se plantea tanto la región del Hindu Kush en el Himalaya, como el sur de Arabia. La especie originaria la podemos ver aún hoy en día en el camello salvaje (Camelus ferus) una especie que está muy cerca de desaparecer: quedan muy pocos individuos recluidos en puntos del desierto de Gobi y el desierto de Taklamakán.

Existe otra especie, Camelus bactrianus, que fue domesticada también de modo independiente, y que tiene algunas diferencias con el camello salvaje (que al ser domesticado daría el camello doméstico).

https://paramisonenigmas.files.wordpress.com/2019/11/172751.jpg

– El perro: Los perros descienden directamente de los lobos grises (Canis lupus) del que forman una subespecie (Canis lupus familiaris). Aunque de la misma especie, entre el perro y el lobo hay diferencias de comportamiento y según explica un artículo de Nature, en cuanto a la dieta, pues los perros producen la enzima amilasa que sirve para digerir el almidón (del pan o de los cereales por ejemplo) (7). Aunque normalmente se creía que los perros habían sido domesticados, a partir del lobo, también por el 10.000 ANE, lo cierto es que nuevos estudios genéticos indican que el perro ya convivía con los humanos hace mucho más tiempo (8).

lobo

Creo que con esto de momento sobra, para darnos cuenta de algunas cosas. La primera, es que la domesticación implica que una especie cambie algunas características para adaptarse a cohabitar con el ser humano, y dependiendo del uso que éste les de. Podemos pensar en diferentes formas en que las especies cambian de esta manera.

– Una es que por casualidad en la población salvaje de alguna especie, ocurre una mutación que la hace provechosa para los humanos.

– Otra posibilidad es que los humanos capturan a las crías de estas especies y las mantienen: entonces con diferentes generaciones, estos individuos que son iguales a los salvajes, van siendo seleccionados según tienen los caracteres que el humano desea. Los descendientes darían así al final animales domésticos. Pero esto nos deja una duda: ¿cómo aparecen las nuevas características, favorables para nosotr@s?

– Hay una tercera posibilidad. Que por ejemplo, el comportamiento del lobo al perro así como la producción de amilasa, sean adaptaciones directas al nuevo estilo de vida con los seres humanos: es decir, los cambios los induce el propio ambiente. Y esto nos deja también preguntas: ¿cómo cambia un animal en respuesta a su ambiente?

– Finalmente, está la posibilidad de que alguna civilización del espacio exterior vino y modificó a los animales a nuestro favor, forma parte del enigma.

Y otra cosa que nos damos cuenta es que los animales domésticos (igual que las plantas) pese a los cambios que tienen, nunca son lo bastante profundos como para generar una nueva especie, pese a la selección reproductiva o el cambio de entorno que sobre ellos impone el ser humano.

(1) http://centrodeartigos.com/articulos-informativos/article_73121.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_ferus

(2) http://archaeology.about.com/od/domestications/qt/horses.htm

http://www2.cnrs.fr/en/1383.htm

(3) http://www.horsechannel.com/horse-news/2011/09/07/horses-domesticated-saudi-arabia.aspx

(4) http://noticiasdelaciencia.com/not/4448/el_misterio_de_la_domesticacion_del_caballo__aclarado/

(5) http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5052898

http://www.elcomercio.es/gijon/20090423/mas-actualidad/sociedad/cientificos-asturianos-explican-domesticacion-200904232103.html

http://archaeology.about.com/od/shthroughsiterms/qt/Sheep-History.htm

(6) http://archaeology.about.com/od/domestications/qt/goats.htm

(7) http://www.investigacionyciencia.es/noticias/de-la-domesticacin-del-perro-10827

http://www.nature.com/nature/journal/v495/n7441/full/nature11837.html

(8) http://www.publico.es/451782/los-perros-domesticos-ya-se-habian-extendido-hace-33-000-anos

8 comentarios sobre “DOMESTICANDO ANIMALES

  1. Me parece muy curioso que sin haber yo leído esto, te escribiese sobre lo mismo en mi comentario. Pensábamos en lo mismo.

    Por cierto las fotos son muy bonitas.

    Las especies domésticas son las que más varían , presentan muchas más variaciones que las salvajes , esto ya lo dijo Darwin y así es.

    Problema con esto: que gran parte de la variación de las especies domésticas es fruto de las muchas mezclas que se han producido.

    Está bien claro que todas nuestras especies domésticas (y también los propios humanos), están mezclados entre diferentes variedades o razas geográficas. Esto genera una variación mucho mayor, pero que no es natural.

    Probablemente si no se hubiese mezclado a los animales domésticos, quizás no veríamos tanta variación…

    No quiero decir con esto que no haya habido cambios, porque ha habido cambios y variaciones muy grandes que no son producto de las mezclas, la mezcla genera muchas formas, pero intermedias, las formas más extremas han tenido que ser causadas por variación

    A partir de aquí podemos debatir las razones que tú has dicho como causa :

    -Mutación : Yo no sé si la mutación tiene la capacidad para crear razas o si puede crear especies… Esta sería la opción más fácil .. la teoría mutacionista. El problema es que las mutaciones casi siempre son dañinas , y otro problema que le veo es que tienden a repetirse las mismas mutaciones casi exactas en diferentes individuos , incluso en diferentes especies, así vemos como se repite el albinismo, el gigantismo, los síndromes , etc… Lo que me han dicho respecto a esto es que una mutación no te da de repente una variedad o una raza y mucho menos una especie .. que tienen que acumularse diferentes mutaciones , y por eso las especies son diferentes, porque es raro que se acumulen en un mismo individuo las mismas mutaciones, pero de todas formas , hay algo extraño , imagina que fuésemos una acumulación de las mutaciones que conocemos, sería bizarro …… Como no sea que existen mutaciones especiales que no se repiten…. Yo ya no lo sé. Margulis dijo que los errores genéticos causan errores y eso es lo que normalmente vemos con las mutaciones.

    -Cría selectiva : Es una realidad que esto se ha practicado, no todos los cachorros llegan a adultos, y no todos se usan para criar, normalmente se usan solo algunos , debido a sus características. Esto proceso de selección quizás es cierto, pero debe de ser extremadamente complicado , porque en una población sin mezclar aunque no todos son iguales, si son muy parecidos.

    -Adaptación: Sobre esto no sé que pensar , porque algunos animales tienen adaptaciones tan sorprendentes que difícilmente podemos imaginar que ha sido por azar…pero también tengo dudas, a veces al cambiar de ambiente a los animales, no se aprecia en ellos grandes cambios, la verdad.. Margulis dijo que el cambio tenía que ser muy grande y prolongado, pero no lo sé.

    Lo de los extraterrestres no lo creo posible.

    Y yo me pregunto otra cosa, aquí has escrito que nunca tienen cambios lo bastante profundos para generar una nueva especie , bueno, no sé si pueden generar una nueva especie , porque el término ya hemos visto que es bastante confuso , pero géneros, familias, etc.. si que no se ha visto.

    Pero también habría que preguntarse si la misma micro evolución tiene límite.. Y digo esto, porque las variaciones quizás no son infinitas.. si empiezan a aparecer aberraciones y problemas de salud, y no se pueden crear variaciones totalmente nuevas que sean saludables, ,y esto está ocurriendo actualmente, quizás podríamos hablar de un tope evolutivo.

    Me gusta

  2. Hola, pues creo que has dado el el clavo ! Es decir que esto solo se resuelve si pensamos que las especies no son algo fijo y que tienen una forma definida, sino que son dinámicas y cambiantes, hay cierta variabilidad dentro de cada animal, planta, o cualquier otro ser. Los clásicos y archiconocidos experimentos de Mendel con el guisante probaron que por ejemplo aunque había algunas plantas con semillas amarillas, la mayoría eran verdes en la naturaleza. Igual había unas pocas que eran de tallo de una altura inferior a las demás: lo que él vió que estaba en minoría le llamó «recesivo» y además vio que la herencia cumplía ciertas proporciones. Es obvio que estos caracteres no los podemos ver como una evolución: ya forman parte de las especies, expresándose sólamente en algunos de los individuos. Normalmente predominan unos caracteres sobre otros, pero la selección artificial puede hacer que sean otros los que predominen. Desde mi visión del tema esto no es haber generado un cambio evolutivo sino haber llevado como tú decías a «extremos» a ciertos organismos que en la naturaleza no se habrían cruzado tan específicamente unos con otros. Entonces hay que pensar qué hace la naturaleza para que predominen por ejemplo semillas verdes y no amarillas o en el caso de perros, orejas firmes y no ‘lacias’ como en la mayoría de perros domésticos (salvo algunos como el pastor alemán, si no me equivoco). Por cierto muy curioso es el hecho de que los trabajos de Mendel, publicados en 1866, permanecieron ‘desconocidos’ hasta 1901 donde se produjo su ‘redescubrimiento’ (¡qué casualidad!).

    Pensemos que muchos de los animales domésticos se han generado alejándolos de su ambiente o de su forma de vida natural, para pasar a un modo de vida controlado por el ser humano. En este modo de vida algunas características que predominaban en los individuos de una especie, pudieron ir dando paso a otras normalmente más escasas o más raras antes. Es la necesidad de los caracteres lo que los mantiene, en cuanto dejan de ser necesarios se abren otras opciones: pelo más largo (a lo mejor este pelo da mucho calor y no sería bueno para la caza, pero cuando los gatos tenían comida aportada por los humanos, se ‘permitieron’ que el pelo creciera más) o una boca no tan adaptada a cazar ratones (como la extraña mueca del gato persa) son solo hipótesis que se me acaban de ocurrir, no las he constatado en ningún sitio y supongo que tú también tendrás las tuyas propias : )

    Desde este punto de vista, una especie en realidad alberga una gran variabilidad sin embargo es el ambiente y modo de actuar el que se encarga de mantener a las especies de la manera en que las vemos. A mí entender la teoría ‘mutacional’ no tiene sentido, pero tampoco las cosas salen de la nada si el animal cambia de modo de vida.

    Aquí te dejo a otro honorable animal domesticado (no sé, pero a mí el ‘cerdo vietnamita’ no me parece un animal fuerte y saludable). Tal vez, sencillamente porque NO NECESITA serlo.

    [IMG]https://i0.wp.com/i43.tinypic.com/33b2vyu.jpg[/IMG]

    Me gusta

  3. Hay algo muy contradictorio en las diferentes teorías evolutivas, la teoría de Darwin ya es bastante contradictoria, y esto es exageradamente evidente cuando lees El origen de las especies.

    Pero especialmente la moderna teoría evolutiva, que mezcla la mutación y la selección natural , y digo esto porque los creadores de la teoría mutacional estaban totalmente en contra de la selección natural, y creían que la selección natural no podía ser creativa… La mutación era el único proceso posible, si el individuo tenía una mutación mala, moría, pero por pura lógica, Si la mutación no era así de dañina, sobrevivía y se reproducía ,

    Todavía hoy hay seleccionistas y mutacionistas que creen que los dos conceptos no pueden ir juntos .

    De todas formas el seleccionismo podría darse en las especies domésticas , siendo muy complicado , porque no es fácil crear algo nuevo a partir de variaciones tan ligeras. Pero en la naturaleza, ¿tiene sentido el seleccionismo? Pienso yo que no. Quizás ni siquiera en las especies domésticas tiene sentido.

    La forma en la que se adaptan las especies a su ambiente es impresionante a veces, como el insecto hoja . En cambio en otras especies no se ve una adaptación tan clara,

    ¿Has querido decir qué las especies solo se transformarían si realmente lo necesitasen ? ¿ Y cómo puede ocurrir algo así?

    Me gusta

  4. Bueno es que los conceptos de mutación y selección son diferentes, y varias personas me han acusado de confundirlos y por eso de no entender la teoría neo-Darwinista, pero lo cierto es que entiendo la diferencia. Para los partidarios de esta teoría (la mayoría de los biólogos hoy en día) la mutación es lo que hace aparecer la diversidad en los organismos, mientras que la selección lo que hace es que aquellos organismos con una mutación ‘favorable’ se reproduzcan más frente a los demás que se ven perjudicados por ese proceso aleatorio (imagínate un dado con un millón de caras), que morirían o no dejarían tantos descendientes. No olvidemos que para que el concepto de ‘selección’ es equivalente al de ‘lucha por la vida’ es decir, que tiene que darse una especie de competencia, de carrera por sobrevivir, continua y persistente. De este modo, cualquier tipo de ayuda entre especies, de colaboración, no sería más que un aprovechamiento mutuo que favorece la reproducción de ambos (sin este aumento en la tasa reproductiva, nada permanece según la teoría neo-Darwinista). La selección entonces no crearía nada, solamente conduciría a las especies a acumular las mutaciones que les permiten procrear más. Pero bueno tú al igual que yo, ya diferenciabas los conceptos y cuando te paras a pensarlo, muchas cosas no tienen ningún sentido.

    – ¿Dónde están todos los mutantes que deberían verse en las poblaciones, sin contar claro está a los fallecidos por ‘mutaciones letales’?

    – ¿Cómo compite un individuo mutante con el resto de los de su especie, que están de por si bien adaptados?

    – ¿Cómo se explica la increíble conexión entre el medio y la evolución de los organismos? Esto solo se explica si es el medio mismo quien va moldeando a los seres vivos, que se mueven, comen y se vinculan unos a otros en dicho medio.

    – Incluso el biólogo más darwinista se da cuenta de que esa teoría, como mínimo, no se cumple en el ser humano (de hecho su aplicación a nuestra especie es tildada de ‘darwinismo social’ y por sus implicaciones morales es rechazado por la mayoría).

    A mi entender es una teoría con muchísimos puntos discutibles (como mínimo) cuando miras la experiencia, pero tiene el hecho de ser un argumento lógico fuerte. ¿Funcionan realmente así las cosas, sin más? De todos modos esto ya lo hemos discutido en otros apartados, para hablar de ese tema a fondo puedes retomar este debate LAS CONTRADICCIONES DE LA SELECCIÓN NATURAL Si te animas a leerlo, disculpa el tono del debate, la verdad es que habría que abandonar posturas ideológicas y mirar los hechos desnudos tal y como son, en vez de basarse en interpretaciones parciales. En lo sucesivo procuraré evitar estas controversias.

    Con lo último me refería a lo que ya proponía Lamarck es decir, la actividad del animal hace que algunas características sean necesarias, cuando el animal deja esa actividad, los caracteres que ya no son necesarios se van alterando, es solo una hipótesis. Hoy a esto se le llama ‘plasticidad fenotípica’: sin cambiar a nivel genético, cambias a nivel externo (apariencia, forma, comportamiento, etc).

    Me gusta

  5. También hay que diferenciar el grado de adaptación al ambiente de diferentes razas de Apis mellifera , porque a pesar de haber transcurrido muchos siglos de importación de colmenas a Brasil de abejas de raza europeas, éstas nunca llegaron a vivir en estado silvestre o rústico; como lo hicieron los híbridos de abejas africanizadas de abejas africanas Apis mellifera scutellata con abeja criolla Apis mellifera del continente Americano; que inmediatamente invadieron la región tropical y subtropical del continente tanto al norte como al sur, probablemente por estar mejor adaptadas a estos tipos de climas. Por ello podríamos hablar de razas domésticas y no de especie doméstica, pero nos encontramos que las que definiríamos domésticas en nuestro continente ( abeja europea ) no se comportan de la misma manera en Europa donde sí se tornan silvestres.

    Me gusta

  6. Reblogueó esto en Especies en Peligroy comentado:

    Empiezo copiando varias de las entradas que hay en mi otro blog ( paramisonenigmas.wordpress.com ). En esta se cuenta de dónde vienen varios de los animales domésticos más conocidos y cómo muchas de las especies salvajes de origen, están en peligro de extinción. Algunas de ellas ya se han extinguido como el tarpán, que dió origen al caballo actual, el último desapareció en 1909.

    Me gusta

Deja un comentario