DISTINGUE ENTRE CONTROL Y AUTORIDAD (PARTE ii)

Hola, aquí empieza la segunda parte de una serie de artículos en los que os quiero proponer, desde mi punto de vista, cómo cambiar este mundo. La primera parte fue esta: CÓMO EMPEZAR A CAMBIAR EL MUNDO (PARTE i).

La idea básica es la siguiente: elimina de tu vida y la de los demás en la medida que puedas la autoridad. Nos han hecho creer que control y autoridad significan lo mismo o cosas equivalentes, de forma que las personas creen que cuando se elimina la autoridad lo que surge es el caos y el desastre. Es algo completamente equivocado y una idea muy enraizada en nuestras mentes. Un cierto grado de control es bueno, significa que si no sabes hacer una cosa, hay alguien que te ayuda y te supervisa para que aprendas. Y esto es bueno. También es bueno que haya un control en todo tipo de procesos: industriales, comerciales, etc. El control garantiza que las cosas se van a hacer correctamente en todos los sentidos en los que lo quieras aplicar, algo controlado no significa más que algo organizado. La naturaleza es pura organización, pero sin embargo, en la naturaleza no existe la autoridad. Me atrevería a decir que la autoridad es un fenómeno puramente humano. Por muy autoritarios que parezcan algunos animales, pienso que no lo son en modo alguno.

El control no se opone a la voluntad humana, en cambio, la autoridad sí.

Cuando el ser humano aprendió a controlar el fuego, fue algo bueno y un auténtico hito en nuestra historia. Cuando un ser humano quema a otro en una hoguera, está haciendo uso de su autoridad. Cuando una persona siente curiosidad por aprender algo y acude a alguien voluntariamente para satisfacer su curiosidad, se somete a un cierto grado de control, pero cuando una persona es forzada a aprender algo que no le interesa, está sometida a una autoridad. Algunos intentan comparar ambas situaciones. Hay autoridad por todas partes: en los centros de escolarización, en las empresas, en las instituciones científicas, militares, cuerpos de policía, medios de comunicación, narcotráfico, dentro de las familias, autoridad de los Gobiernos frente a los ‘ciudadanos’ que lo alimentan, dentro de las pandillas de jóvenes, etc, y seguramente, podríais decirme muchos más casos que conocéis de cerca. Pues os animo a tod@s a que luchéis contra la autoridad, y que no penséis que eso implica el caos o la ruina, imágenes destructivas que eternamente son asociadas con la anarquía.

Por cierto, el tema de la anarquía tiene mucho que ver con esto. Unos la asocian con su etimología, es decir, la ausencia de poder. Es un interesante debate saber si el poder es siempre autoritario o no. Los anarquistas mantienen que delegar tus responsabilidades y decisiones en otras personas es algo que no debe suceder y que lleva a la dependencia y la esclavitud. Creo que la anarquía lleva, cuando menos, una gran verdad consigo. Cierto es que muchas veces el poder va ligado a la autoridad. Pero a veces el control (que como hemos visto no es malo) implica delegar, implica la existencia de organizadores, de personas que toman decisiones a nivel colectivo, simplemente porque esas personas son capaces o tienen conocimientos y habilidad para organizar con buenos resultados alguna actividad (póngase el ejemplo de una cacería, o de la entrada y salida de aviones en un aeropuerto, que hacen los controladores aéreos, o los inspectores que controlan si la sanidad es correcta o no en los alimentos que llegan al mercado, todos casos que no implican autoridad, pero sí control, y son por ello cosas muy positivas). No estoy de acuerdo entonces con los anarquistas que piensan en la destrucción del control, sí en cambio les apoyo completamente cuando desean liberar al ser humano de la autoridad allí donde se produzca.

Si estás confundid@ y no sabes si una determinada situación implica control o autoridad, comenta y reflexionamos sobre ella, porque son cosas totalmente diferenciables.

29 comentarios sobre “DISTINGUE ENTRE CONTROL Y AUTORIDAD (PARTE ii)

  1. Muchas Gracias por este articulo. Me vendra muy bien escuchar lo que expongan sobre el tema. ¿Control o autoridad? Muy interesante y util me parece el tema y la distincion que ha hecho el creador del blog, para mi son enigmas. Me ha gustado el marco introductorio y su calida invitación al debate.

    Me gusta

    1. Me puedes llamar Víctor 🙂

      Y bueno es simple, la autoridad sería un tipo de control, el de unas personas sobre otras, imponiendo su voluntad. También creo que si atajamos los actos de autoridad que suceden cotidianamente, le estaremos privando de su alimento a los actos más grandes (por ejemplo las grandes decisiones autoritarias de los gobiernos, las guerras, o cosas similares en las que pensamos que no podemos hacer nada y es verdad que no lo podemos hacer de un golpe. Pero si luchas contra la autoridad en tu vida cotidiana, y llevas una existencia libre de personas que ejerzan su autoridad sobre ti, estarás haciendo algo bueno contra esos grandes martillazos que desde el poder se decretan. Por supuesto, esto implica no ejercer ningún tipo de autoridad, por pequeña que sea, sobre nadie, ni siquiera tus propios hijos.

      Me gusta

  2. Hola Victor.

    Mira es sumamente interesante lo que planteas, me has hecho pensar y eso ya es un merito ¿no te parece?

    A veces llamamos de distinta manera a los mismos conceptos. Los rotulos a veces confunden. No siempre por supuesto.

    Mira, yo creo que los extremos son nocivos y atentan con la libertad de las personas.

    Un exceso de control, es dominio.

    Un exceso de autoridad es poder ilegitimo ejercido por la fuerza y luego legitimado por la ley que ampara ese abuso de autoridad.

    Pero como tu bien señalas, en tu texto, necesitamos un control, un dique, la autoridad seria quien de alguna manera ejercerìa ese control.

    No se, lo entiendo mas de esta manera.

    Creo que estamos de acuerdo en esencia solo que expresamos la misma idea de diferente forma, es meramente una cuestion formal, desde mi punto de vista..

    Se necesita cierto dique, que seria el control, protejer la organización, que todo funcione de una manera organizada, como tu dices, ocurre en la naturaleza y en el universo.

    Me encanta tu nombre VICTOR. Denota y evoca la VICTORIA FINAL de nuestra raza y civilizacion humana.

    Bueno es una connotacion subjetiva que expresa mi sentir y deseo noble de mi alma.

    Victor, no dudes en mostrarme lo que yo no veo en cualquiera de tus escritos.

    Me encanta continuamente aprender y expandir mi humilde y limitada visión del mundo y de la vida en sus multiples manifestaciones.

    I love the spirit of your blog and your texts. It tells us a lot about you…

    Pat

    Me gusta

    1. Hola, bueno ese es un tema importante hay quien dice que la autoridad deben ser aquellas personas que representan al pueblo, es decir, los representantes legítimos para hablar en nombre de una serie de ciudadanos o personas de una localidad o país. Para mí eso no los convierte en autoridad (pues no se imponen a la voluntad de la gente, la representan) sino que son simples voceros o delegados. Es muy frágil a veces la línea entre la representación y la autoridad, y más en modelos políticos como estos. ¿Se necesita cierto dique?

      Es posible que lo anterior sea utópico. Por ejemplo, en otra entrada tuvimos un debate donde yo decía que los avances de la tecnología crean una sociedad que debe estar cada vez más controlada por unos pocos. Cuanta más tecnología, más potencialidades al alcance de todos, tanto para el bien como para el mal, de forma que hay unos cuantos que se van a hacer con el control y regular el rumbo de una sociedad post-industrial, la que vivimos ahora en pleno siglo XXI. Una población cada vez más dependiente y manipulada, más confundida pues todo es muy complejo para el individuo llano y se requiere una especialización enorme para comprender un solo punto de la maquinaria de la globalización. Cada vez está más difuminada la diferencia entre el control y la autoridad, pasando a ser prácticamente lo mismo. Pero no lo son y cuanto más aprendamos a diferenciarlos, más sana estará nuestra sociedad y quizás nuestro espíritu o esa es mi humilde opinión.

      Me gusta

  3. Controlar algo puede ser muy bueno, por ejemplo, tener el control de tu cuerpo te permite caminar, correr, mirar a los lados o arriba, saltar… En cambio, la autoridad sería que alguien te atase a un poste y no pudieras hacer nada de eso. No me parece que sean lo mismo.

    Me gusta

  4. Muy interesante todo lo que has escrito Víctor. Ya sabes que conozco lo que es la autoridad.

    Otra palabra complicada es la de la igualdad .

    El capitalismo es un gran generador de desigualdad, normalmente.

    También tengo que aclarar lo que significa desigualdad o igualdad para mi, o lo que significa cuando lo uso para la política .

    Todo el mundo sabe lo que significa la igualdad, y los seres vivos son muy variados y no son iguales unos a otros. Los humanos tienen una gran variedad de pensamientos e ideas, ec..

    Pero no solo está el lenguaje literal, también el figurado , y esta palabra se usa mucho en ambos modos.

    Yo cuando me refiero a un país donde hay igualdad, no me refiero a igualdad literal . sino a conseguir un paìs donde pocos tengan demasiado y aún menos tengan demasiado poco.

    Esto existe, no es una utopía ni nada por el estilo.

    ¿Por qué? Porque en la tierra hay recursos suficientes para todos, o eso pienso yo , entonces es de justicia que sea así.

    Luego la igualdad se puede usar para referirse a muchas cosas, por ejemplo ahora se usa mucho en la igualdad de sexo, y aquí de nuevo hay confusión porque unos lo usan en un sentido literal y otros se refieren a que las mujeres tengan derechos básicos, que en muchas sociedades todavía no tienen, por cierto.

    Entonces es un término complejo, ¿qué piensas sobre esto?

    Me gusta

    1. Pienso que tienes razón y que hay que luchar contra la corrupción y que unos muy ricos se aprovechen de otros muy pobres, llegando al colmo de la pobreza y la extrema riqueza, como potencia el capitalismo. Pero, veo que todo eso surge del poder incontrolado de quienes se enriquecen, no sé si estarás de acuerdo en que si tú o yo pudiésemos ejercer un control e influencia sobre los cargos de poder, se podría evitar esa desigualdad criminal. En cambio, el bienestar material se puede conseguir cuando un gobierno autoritario o una oligarquía de partidos, cuyo poder solo lo controlan ellos mismos y no el pueblo, lo ofrecen desde sus posiciones de poder. Esto puede ser un rey, un dictador, o una oligarquía de partidos como la que hay en España y en Escandinavia, en todos los países nórdicos. Piensa por qué esos poderosos generan bienestar material. ¿Porque son buenos? En cambio, si hubiera libertad para influir y controlar a los poderosos, y para elegirlos por supuesto, el bienestar vendría directamente del pueblo. ¿Qué prefieres, un bienestar impuesto en el que la autoridad compra a los gobernados, o un bienestar elegido y mantenido por los gobernados? ¿O te da igual?

      Me gusta

      1. Pues mira, si me das a elegir prefiero el bienestar para todos sin gobierno ninguno. Estoy de acuerdo que conseguir las cosas por uno mismo es mejor , sin ninguna autoridad ni gobierno .

        Hay un problema y es que nos han inculcado una idea falsa , con trabajo y esfuerzo se consigue todo , si eso fuese verdad, las clases obreras no hubiesen sido las más pobres, o mira en África como trabajan muchísimo algunos y ni comida suficiente tienen .

        Por supuesto el trabajo es esencial, pero eso solo no sirve . De ahí que un gobierno poderoso , que por lo tanto posee muchos recursos para ayudar puede ser muy capaz de crear una justicia social, si quieren hacerlo..

        Y luego me fijo mucho en los ejemplos reales, por eso te nombro Escandinavia, lo que quiero decir con esto, es que ideologías puede haber muchas, pero, claro, luego aplícalo a la realidad.. no todas funcionan, mira cuantos ideales se quedaron en eso, o incluso llevaron a sus países a la ruina.

        Por eso creo que es bueno seguir ejemplos que han funcionado , cierto es que propuestas nuevas también pueden funcionar o no, eso no se puede saber.

        Y luego que el pueblo controle al gobierno, yo no te digo que no pueda ser, pero vamos, también puede ser que no funcione en absoluto, parecido a lo que tenemos ahora, pero teniendo que ir a votar cada dos días.

        Me gusta

      2. Un comentario a «PLUMA NEGRA» :

        Insisto pienso que la anarquía (la ausencia de un poder) en su sentido más literal es imposible. Por ejemplo, el poder no es malo. Yo tengo poder para caminar, para saltar, para hablar, etc, entendiendo poder como capacidad. Si nos referimos a la ausencia de una autoridad, SÍ, estoy de acuerdo con el concepto, porque autoridad significa que uno o varios seres humanos se oponen a la voluntad de otros, por ejemplo, los oligarcas frente a un pueblo, o los reyes, o los dictadores. Pero en cambio, no creo en la anarquía como ausencia de CONTROL entiendiendolo como algo distinto por completo de la autoridad. El control es bueno para que las cosas funcionen. Sin control, no funcionaría ninguna tecnología, ningún avance científico, ningún plan o proyecto, todo sería un fracaso. ¿Puede pasar lo mismo con la convivencia de las comunidades humanas? Pues sí, todos sabemos que hay cosas que están bien y otras que no lo están, y tiene que haber una herramienta que prevenga (o castigue si suceden) las cosas malas y permita o garantice las buenas o positivas. Obviamente, lo que es bueno o malo cambia según la comunidad humana de la que hablemos, incluso según cada persona, por eso las leyes tienen que hacerse con libertad. Sin embargo, si no hubiera leyes, nada impediría que los impulsos más negativos del ser humano se desataran, por ejemplo, ambiciones de poder autoritario, los que tanto condenas. Asesinatos, crímenes, todos quedarían impunes, salvo por la venganza (ley del Talión) quien parece que sí consideras justa contra el Estado autoritario.

        Me gusta

  5. Ya sabes un poco cuales son las ideas políticas que me parecen mejores o menos malas. Pero tampoco estoy cerrada a la ausencia de un estado.

    Mira, hoy día el estado no ayuda realmente a las personas que lo necesitan y esto ocurre en la mayor parte del mundo.

    Tenemos que buscarnos la vida por nosotros mismos como bien podamos ,y así está gran parte de la gente.

    Entonces tener que pagar impuestos para mantener los poderes del Estado , me parece absurdo, si total la gente va a tener que buscarse la vida por si misma. Pues al menos que no se paguen impuestos y así no nos sentimos tan idiotas al pagarlos.

    Entonces cada persona debería defender lo suyo de los muchos peligros del mundo, como bien pudiese .

    Me gusta

  6. Vivimos en una oligarquía, no es una democracia y cuando esto pasa, siempre se enriquecen mucho unos pocos y dejan en la pobreza a muchos. Ocurre porque su poder no emana del pueblo, sino solo de ellos mismos, y el pueblo no pinta ni decide nada (aunque tengan la cara dura de hacer elecciones). Sin un Estado, nadie te garantizaría tu seguridad, ni tu propiedad, ni nada. No habría leyes. No digo que eso no vaya a pasar nunca, de hecho ha pasado, pero ahora mismo no creo que los españoles podamos dar ese paso tan gigantesco. Mejor luchar por una democracia.

    Me gusta

  7. No sé porque das tanta importancia a lo de la separación de poderes si no sirve para nada.

    Mira, América es un continente con muchísimos recursos naturales. Hay recursos de sobra para toda la población que tienen, incluso para bastantes más.

    Sin embargo es conocida por tener un alto número de países con desigualdad, corrupción y pobreza extrema.

    Estados Unidos tiene una separación de poderes y no se caracteriza por ser un país poco corrupto , además la desigualdad es muy grande. Cierto es que no llega al nivel de México . Pero compara a Estados Unidos con su vecina Canadá que es una monarquía parlamentaria federal. Canadá tiene una calidad de vida mucho mayor, más seguridad y menor tasa de desempleo.

    Si miras los países menos corruptos del mundo ninguno es Estados Unidos. Son Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda los menos corruptos.

    http://www.infobae.com/2014/08/23/1589632-el-mapa-del-dia-cuales-son-los-paises-mas-corruptos-del-mundo

    Me gusta

  8. Cualquiera que conozca la historia de Escandinavia sabe que es totalmente falso que la poca corrupción ,el sistema de bienestar y la poca pobreza la tengan por la religión.

    Y ahora lo voy a explicar aquí:

    Pondré el ejemplo de Noruega que tiene una historia bastante similar a los otros países Escandinavos, cada uno con sus particularidades. Creo que ya he hablado más veces sobre Suecia, que fue un país muy corrupto no hace tanto tiempo .

    Después de la era vikinga Noruega se cristianiza. La reforma protestante la introduce en Noruega Cristián III en el año 1539. Siguen las enseñanzas de Lutero. Los casos de corrupción suceden a menudo y son bien conocidos.

    Noruega fue un país pobre desde entonces y en 1929 la tasa de desempleo alcanzó el 40 % . La clase obrera vivía en la miseria .

    Noruega decide mantenerse neutral en la guerra, pero es invadida por los nazis.

    En 1945 hay elecciones con la victoria del partido laborista .

    El país lo preside entonces Einar Gerhardsen, un socialdemócrata que ocupó este puesto durante 17 años. Noruega abandona su neutralidad e inicia una serie de reformas e intervenciones estatales destinadas a salir de la miseria . Se crea el conocido Estado de Bienestar Noruego (y si, esto fue antes del descubrimiento del petróleo,algo que no suele mencionarse ) y se reduce mucho el desempleo y la pobreza .

    En 1977 se descubre el petróleo .

    A día de hoy es un país con una economía fuerte y un bajo índice de desempleo.

    Durante todo este tiempo, que incluye épocas de miseria y alto desempleo , el estado noruego ha ha sido oficialmente luterano y no se separó de esta iglesia hasta hace tres años, mediante una votación en la que los ciudadanos decidieron separarse.

    Me gusta

    1. El estado de bienestar noruego se produjo por lo que mencionas en paralelo a la aplicación de las teorías de Keynes en Estados Unidos, de hecho muchos de los sistemas politicos después de la guerra mundial los organizó Estados Unidos, quien ofreció también la ayuda del Plan Marshall. Supongo que en esos países utilizan con más criterio el dinero pero no olvidemos que los estados del bienestar son fundamentalmente para potenciar el consumo, de hecho los finlandeses son de las personas más productivas del planeta a nivel individual eso significa que su trabajo es realmente productivo. Evidentemente, esto es lo opuesto de una economia especulativa que empobrece y arruina a cualquier país del mundo. Son países que no tienen libertad auténtica, posiblemente ni siquiera han decidido ellos mismos si pagar impuestos altos o no. ¿Qué sabes de eso? Tener calidad de vida no significa tener libertad, tal vez esto se refleja en su modo de vida y no es solamente una teoría.

      Me gusta

      1. Claro que lo pueden decidir , no sé si has leído mi comentario , pero Noruega decidió nada menos que separar la Iglesia del Estado . Lo decidieron los ciudadanos mediante una votación.

        Me gusta

  9. Palabras del Papa, yo no lo sigo , no soy creyente. Pero son muy buenas :

    Respecto a la “lucha contra la pobreza” y el “empobrecimiento de las clases medias”, Francisco les animó a prestar una “ayuda no sólo económica” para que vivan “una vida digna”.

    “Hoy apenas hace falta nada para convertirse en pobre: la pérdida del trabajo, un anciano no autosuficiente, una enfermedad en la familia, incluso el nacimiento de un hijo”. Se trata de “una importante batalla cultural, la de considerar el bienestar como una infraestructura del desarrollo y no un coste”.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s