La evolución de la visión en los animales es un tema todavía envuelto en misterio, con descubrimientos recientes que no hacen más que multiplicar el enigma y abrir nuevas preguntas. No me refiero al confrontado debate entre el ‘designio inteligente’ y el ‘evolucionismo’ aunque el origen del ojo es un tema frecuente en este debate, ¡sin embargo la evolución es una evidencia! Como todo lo viviente, el ojo de los animales ha debido formarse de forma natural y a través de varias etapas. Sabemos que existen células y órganos receptores de luz, de distintos niveles de complejidad, e incluso las bacterias mismas son capaces de detectar y reaccionar a la luz: ellas probablemente ‘inventaron’ algunos de los pigmentos de los que ahora nosotros nos valemos para captar la luz. Pero todo lo que podemos establecer son suposiciones: no tenemos ninguna evidencia fósil de estados de transición de uno a otro ojo. Los ojos no fosilizan, casi nunca, excepto en algunos yacimientos privilegiados conocidos como ‘lagerstatten’.
Existen muchos tipos de ojos de hecho se cree que el fenómeno de la visión ha sido ‘inventado’ decenas de veces en diferentes seres vivos, pero hay dos tipos de ojo que son muy abundantes: el ojo compuesto (que tienen muchos insectos y crustáceos, por ejemplo, los animales más numerosos en tierra y en el océano) y el ojo en cámara, que para muestra el ojo humano.
– El ojo compuesto consiste en una especie de cúpula o copa hacia afuera, que permite ver en un amplio campo de direcciones, en la que se dispone una cantidad variable de unidades visuales llamadas ‘ommatidios’ los cuales tienen forma de finísimos cilindros, y que en su interior tienen cada uno una o dos lentes (córnea y cono cristalino) que enfocan la luz a través del ommatidio, y unas células fotorreceptoras llamadas ‘rabdómeros’. Estas son las células que responden a la luz, son células muy especializadas: contienen miles de microvellosidades que contienen el pigmento ‘rodopsina’ el cual es capaz de responder a la luz mediante un cambio molecular, desencadenar una ‘cascada de reacciones enzimáticas’ y finalmente provocar un impulso nervioso. Cada microvellosidad funciona independiente de las otras, como si fuera un ojo aparte. La precisión increíble de este sistema ocular la puedes comprobar en la dificultad de atrapar una mosca: aunque habría mucho que hablar y profundizar acerca de cómo funcionan este tipo de ojos y en otros muchos artrópodos (incluidos los antiguos Trilobites).
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982212007920
– El ojo en cámara: este tipo de ojo al que corresponde el nuestro, el de la mayoría de los vertebrados, y también el de algunos invertebrados destacando en especial los moluscos cefalópodos (pulpos, calamares…) que han desarrollado un ojo como el nuestro. Podríamos incluir también otro tipo de ojos más ‘simples’ que se dan en todo tipo de invertebrados, que se basan en cámaras y retinas, que llegan a tener incluso algunas medusas. Dispone sus células fotorreceptoras en una cavidad cóncava, al revés que el caso anterior. Los más avanzados disponen de una lente llamada ‘cristalino’ que enfoca la luz, músculos que controlan la entrada de luz según la intensidad (reflejo pupilar) y visión en color.
La mayoría de las hipótesis sobre la evolución de estos sistemas tan precisos y bien adaptados a la función que cumplen, se basan en hechos indirectos, pero lo que éstas indican con total claridad es como para pensar. Voy a contaros lo que he podido leer en un artículo científico, el cual me ha dejado sencillamente sin saber qué decir. Empecemos por donde lo dejamos: el ojo en cámara.
Si miramos a los linajes de animales con los que estamos emparentados, podremos ver un ojo fundamentalmente idéntico en todos los vertebrados con mandíbulas. Esto incluye a todos los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y a casi todos los peces (excepto los agnatos: mixines y lampreas). Es verdad que hay numerosas adaptaciones en el ojo de un camaleón, una serpiente, un gato, de un pez de agua dulce, o de los propios seres humanos, que los hacen variar, pero todos comparten algunas cosas: por ejemplo, una retina que consta de tres capas, una lente con capacidad de enfoque, músculos ciliares, etc… Todo ello los hace sin duda alguna derivar de un antepasado común, ¡podemos afirmar que el antepasado de todos los vertebrados mandibulados tenía ya un ojo como el nuestro, un ojo que tenía ya todas las características mencionadas, y por tanto, casi igual, o igual! ¿A dónde nos remonta esto? A 420 millones de años (MA). Ya hace todo ese tiempo, nuestros ojos ya existían tal como son hoy. Pero entonces deberíamos mirar en las lampreas. Son descendientes de un antiguo linaje de peces, los agnatos (peces sin mandíbulas). El ojo de la lamprea también tiene una retina en 3 capas, presenta fotorreceptores de tipo ‘cono’ como los nuestros, aunque no ‘bastones’ y también tiene un iris, pupila y cristalino. Los genes implicados son los mismos. ¡Esto nos indica que hace 500 MA, un ojo como el nuestro ya existía!
¿Recuerdan una entrada en la que hablábamos del repentino origen de los animales? Esto sucedió hace 542 MA aproximadamente. Fue la Explosión del Cámbrico, aquí podéis leer la entrada: UN GRAN MISTERIO: LA EXPLOSIÓN CÁMBRICA Como veis, el origen evolutivo de un ojo tan complejo como el nuestro tuvo que suceder como mucho, en un período de unos 50 MA.
Pero siguiendo, estos científicos acudieron a observar el ojo del mixino. Un pez que bien puede considerarse como un fósil viviente, por no haber cambiado en una larga ‘temporada’. Este pez tiene unos ojos muy deteriorados, y esta es la palabra adecuada. Es una criatura que vive en el fondo del océano en busca de cadáveres de los que alimentarse. Su sentido principal es el olfato, y no la visión. Según el investigador, Trevor Lamb, el antepasado de mixines y lampreas tenía un ojo tipo como el de la lamprea, o sea, como el nuestro en esencia, pero el mixino lo perdió a lo largo de cientos de millones de años. Remarca que es curioso que lo conserve, ya que se ha observado la pérdida total del órgano del ojo en peces cavernícolas en tan solo 10.000 años. Se pregunta pues, ¿de qué le sirve un ojo rudimentario al mixino? Resumo la idea del autor: ese ojo no se ocupa de la visión, sino de transmitir información a un lugar llamado ‘glándula pineal’. Esta glándula, llamada a veces el ‘tercer ojo’ en nosotros se ocupa de regular los ritmos circadianos (por ejemplo, los ciclos de sueño y vigilia). Una retina podría enviar información de la luz exterior no para la visión sino para controlar la actividad día-noche. Esto es posible, ya que exactamente eso se ha observado en animales también ancestrales como las tuátaras.
El autor plantea que es posible que el ojo en cámara derive de un órgano circadiano. En el desarrollo embrionario los ojos se forman a partir de emanaciones directas del cerebro que luego darán lugar a la retina (la retina es una prolongación directa del cerebro) y los puntos donde los ojos se van a formar se llaman ‘placodas’.
Más a menos sucede como en la imagen de arriba. Pero no quiero profundizar más en detalles del cerebro y la glándula pineal, ya que no acabaría: lo dejo para los comentarios!
Quiero contaros lo que expone el artículo, de mano del biólogo Diego García Bellido Capdevila, sobre el ojo compuesto, como el de la primera imagen. Se establece que cuantos más ommatidios, más lentes y por tanto, más nitidez en la imagen. Por ejemplo, el cangrejo cacerola Limulus tendría unas 1.000 lentes, lo que haría una silueta clara pero una imagen borrosa. Atentos a lo que expone este investigador acerca de un ojo fosilizado en Emu Bay (Australia, un ‘lagerstatten’) de una antigüedad de 515 MA :
«Los ojos compuestos recién descubiertos son mucho más complejos que ningún otro órgano visual conocido del Cámbrico, y mucho más elaborados que los de los Trilobites con los que convivían. Esa mayor complejidad tiene tres vertientes. En primer lugar, mientras los ojos de los trilobites de esa edad constaban de menos de 100 lentes, equivalentes a los píxeles de una foto, el fósil australiano contaba con más de 3.000, lo que le confería una mayor agudeza visual. (Cabe apuntar que los trilobites aún tardarían otros 40 millones de años en alcanzar un número similar de lentes). En segundo lugar, las lentes exhibían un diámetro mucho mayor (150 micrómetros) frente a las pequeñas lentes descritas en estos trilobites (entre 20 y 30 micrómetros). Por último, y quizá sea ese su aspecto más destacable, los ojos fósiles recién descubiertos presentaban un gradiente en el tamaño de sus lentes, con una zona central de lentes más grandes, o «fóvea» (de mayor sensibilidad lumínica) y una disminución gradual del tamaño hacia la periferia. La fóvea se ha identificado también en algunos artrópodos actuales, especialmente en aquellos que, por sus hábitos, necesitan una buena visión (moscas cazadoras, libélulas, etc). Desconocemos sin embargo, si los ojos fósiles se hallaban dotados para distinguir colores, ya que sólo se ha preservado la córnea (capa externa del ojo) y no las zonas más internas de los ommatidios, donde se albergaban las células sensoriales y los diversos pigmentos que permitirían la visión de colores.
El patrón hexagonal de la superficie del fósil indica que se trataba de un ojo compuesto de artrópodo, en el que destaca la perfecta conservación del detalle tridimensional original. El gran tamaño de los ojos nos permite deducir que no pertenecieron a la mayoría de los artrópodos típicos de la localidad. El gran depredador del Cámbrico Anomalocaris y los trilobites más grandes (Redlichia) presentaban ojos de tamaño y forma muy distintos, así que también fueron descartados. Ignoramos por tanto, cuál era el artrópodo que los poseía. (…)
Se demuestra entonces que la visión alcanzó una complejidad extrema (similar a la actual) casi desde el origen de la vida animal, en el Cámbrico. (…) La rápida evolución de los ojos ‘modernos’ confirma la importancia de la visión en los primeros animales, así como la rapidez de la selección natural en fijar adaptaciones muy eficientes. Tanto es así, que algunos autores sugieren que la visión fue uno de los motores que impulsaron la radiación animal del Cámbrico.
Para terminar os dejo con otro descubrimiento que aumenta el enigma:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0959437X95800298
Esto es una prueba más de que estructuras realmente complejas pueden surgir en poco tiempo y luego pasarse una gran temporada sin cambios… Incluso cientos de millones de años sin grandes cambios.
La visión de los humanos, por ejemplo es exacta a la de los simios… al igual que otros muchos órganos, también son similares las orejas o las manos….
Y los simios tal y como los conocemos ahora llevan millones de años sin cambiar, por lo tanto la visión humana tiene una historia muy larga…
Yo me pregunto porque ocurre esto, como pueden surgir estructuras tan complejas en poco tiempo y luego lograr mantenerse durante millones de años.
Y acerca de los peces cavernícolas. y peces que viven en total oscuridad , el deterioro o pérdida de los ojos parece estar muy ligado a una adaptación , es difícil imaginar el efecto de la selección natural en este caso, porque en la oscuridad todos somos ciegos, a fin de cuentas, no sé porque un pez con una visión deteriorado iba a tener más descendencia que los originales que tenían ojos o una visión mejor.. si a fin de cuentas , todos están en la oscuridad.
Saludos !
Me gustaMe gusta
Hola, un hecho curioso de los simios y de todos los primates es que tienen una visión binocular, es decir tenemos los dos ojos juntos en posición frontal, lo que hace coincidir el campo visual y darnos así un sentido de la profundidad y tridimensionalidad del entorno, al comparar el cerebro la ubicación de los objetos con los dos ojos y no solamente con uno. La visión binocular es más propia de animales predadores como las rapaces o los lobos que de animales estrictamente herbívoros como los antílopes, los búfalos o los conejos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n_binocular
Otro hecho curioso es que aunque mucha gente puede pensar que la visión en color ha ido mejorando y cada vez aumentándose la cantidad y diversidad de colores, no ha sido así. El antepasado de todos los vertebrados tenía visión para 4 colores (y con ello, sus mezclas). Muchos peces, reptiles y aves aún detectan estos cuatro colores, sin embargo, el antepasado de los mamíferos perdió dos de ellos. Solamente algunos primates (donde nos incluimos) y marsupiales tienen tres tipos diferentes de receptores, que responden pues a tres longitudes de onda (colores). El resto de mamíferos solamente tienen dos.
http://en.wikipedia.org/wiki/Evolution_of_color_vision_in_primates
Sobre los peces que viven en cavernas o grutas subterráneas, es curioso porque se ha visto en algunos una gran ‘plasticidad fenotípica’ no solo en que hay algunas especies, como el carácido Astyanax fasciatus, que contiene peces con buena visión y otros ciegos y despigmentados (pierden el color del cuerpo) siendo que unos habitan en zonas iluminadas y otros en zonas oscuras (y son de la misma especie) sino que se ha cogido a unos y otros y se los ha criado en laboratorio. La primera generación era intermedia, la segunda ya tenía ojos perfectamente viables. Además se han creado larvas de ambos en condiciones de luz. Las larvas de la ‘variedad’ ciega en comienzo, desarrollan ojos en su desarrollo. Puede decirse que al menos en algunas especies, las larvas que reciben luz nacen con ojos, y las que no, nacen ciegas. Curioso ¿verdad?
Me gustaMe gusta
¡Increíble! Les aparecen los ojos cuando les es útil..
¿Y cómo lograran algo así? Es impresionante las adaptaciones que vemos en muchísimos animales. Y no solo las adaptaciones para ver , sino también las que sirven para no ser visto, que hay casos impresionantes de camuflaje y mimetismo..
Sobre nuestra visión y la de todos los primates he leído que esa visión que nos permite visualizar la profundidad y tridimensionalidad del entorno era muy útil para moverse de rama en rama y no caerse.
Saludos !
Me gustaMe gusta
Pues tu pregunta requiere una investigación bien a fondo del tema, del desarrollo, de eso que se llama ‘Evo-Devo’ es decir, que estudia cómo la evolución se produce por medio de alteraciones en el desarrollo embrionario, cómo éste está controlado y cómo los seres vivos pueden modificar su propio desarrollo en relación al entorno donde viven. Habría que entrar bien en el concepto de los genes que controlan el desarrollo de las distintas partes del cuerpo, y la manera en que están regulados. Perfectamente podría pasar que la detección de la luz exterior determinase el desarrollo o no del ojo en las larvas.
http://en.wikipedia.org/wiki/Evolutionary_developmental_biology
Esta importante rama de la biología, nos demuestra cómo los mismos ‘genes’ o secuencias de ADN, están detrás de los mismos procesos o estructuras corporales en animales completamente distintos, sin embargo, lo que nos hace diferentes es la distinta manera en que este ADN está regulado, controlado y expresado. El ojo no es una excepción a esto, al contrario, es un vivo ejemplo, ya que incluso el ojo de la mosca y el nuestro tienen ‘genes’ en común.
Por lo demás, yo creo que lo interesante de entradas como esta es que a muchos biólogos les costaría aceptar que las estructuras más complejas no se van produciendo de una forma tan gradual, de hecho, estaban ahí prácticamente desde el principio. Sin duda las formó un proceso natural, pero no la ‘mutación al azar’ necesariamente, no tenemos ni idea de cómo sucedió. En un video, Richard Dawkins explica que el ojo fue formándose por etapas sucesivas, y esto pudo suceder así, sin embargo, los mecanismos de detección de luz ya estaban desarrollados a nivel bioquímico por algunas bacterias, y están presentes en muchos protozoos y algas unicelulares. Sin duda el origen de células y pigmentos fotorreceptores tiene un origen bacteriano (la célula eucariota tiene una importante participación de bacterias en su origen: mitocondrias, plastos, núcleo, ribosomas, gran parte de su bioquímica, respiración, fotosíntesis, etc). El origen del ojo animal bien puede estar en una agrupación de células organizadas, que primero actuasen en simbiosis con el resto de un supuesto ‘cuerpo animal primitivo’ una simbiosis hecha en ‘beneficio’ de ambas ‘partes’ (el ojo en formación y el resto del cuerpo). Pero todo esto son puras suposiciones, no tenemos ni idea del proceso. La evidencia nos indica que los animales surgieron casi repentinamente, y que no hay evidencias de algo intermedio entre seres unicelulares y animales con ojos complejos. Este es el enigma, que lo es. Te dejo con el video de Dawkins, darwinismo en estado puro y no por eso menos interesante 😉
Me gustaMe gusta
Pues si , está claro que estructuras complejas no se han producido de una forma tan gradual.
También está la llamada Explosión de Avalon,
Y luego la aparición de los humanos modernos también es un misterio, y también parecen haber surgido de repente…
Evidentemente no sabemos porque ocurre esto, pero sería muy interesante poder saberlo…
Todavía queda mucho por saber acerca de la evolución ¿No?
Saludos !
Me gustaMe gusta
Y en este blog seguiremos investigando los temas que más os pueden interesar 😉
La evolución humana es un gran misterio, en el sentido de que muchas cosas cambiaron de una manera muy rápida, especialmente a nivel mental, cerebral, y corporal, y no solo nuestra especie, también los neandertales y otras ramas que se consideran separadas de la nuestra.
Me gustaMe gusta
Hola.
Leí en el origen de las especies que las variaciones, aunque sean pequeñas nunca dejan de aparecer , ni ningún organismo deja de variar, ¿entonces cómo pueden mantenerse estructuras y tipologías sin cambios importantes durante tanto tiempo?
Es que le estaba dando vueltas a esta duda
Saludos !
Me gustaMe gusta
En mi opinión, es uno de los fallos que tiene el neo-Darwinismo. Lo intentan resolver con la teoría del equilibrio puntuado (ver Stephen Jay Gould y Niles Eldredge).
http://en.wikipedia.org/wiki/Punctuated_equilibrium
Tienes suerte, ya que Stephen Jay Gould es un gran divulgador y ha escrito gran cantidad de libros, desde algunos amenos y cortos, a otros realmente largos. En mi humilde opinión, la teoría se limita a remarcar un hecho: que la evolución parece darse únicamente en períodos concretos, y no de manera gradual y continua. Pienso que este hecho es real, y que en la medida en que esto se encaja con el neo-Darwinismo (mutación y selección natural) es un error. La explicación del hecho sin embargo, sería un tema de extenso debate (al menos uno tan largo como el que tuvimos en https://paramisonenigmas.wordpress.com/2012/04/20/las-contradicciones-de-la-seleccion-natural/
Una de las posibles explicaciones consistiría en que la evolución solamente sucede bajo cambios relativamente bruscos de estilo de vida.
Digamos que mi intuición personal, me hace visualizar que hay algo más allá, y es que antes de que haya cambios evolutivos y origen de nuevas especies o formas de vida, tienen que formarse las estructuras adecuadas, y esto va más allá que simplemente un cambio de entorno. Me explico, durante miles de millones de años, y hasta donde podemos saber, no había ningún animal pluricelular. Estoy seguro que el ambiente cambió muchísimo, pero hasta la Explosión de Avalon y luego la del Cámbrico, no hubo animales, ni plantas, ni siquiera seres capaces de habitar en tierra firme. En la vida se van produciendo cada vez más ‘invenciones’ como sin ir más lejos, los ojos (ya sean compuestos o en cámara) y esto permite que nuevas formas de vida se adaptan y aparezcan. En fin, no sé si se me entiende del todo. Es realmente cuando una nueva ‘invención’ algo que no existía antes, aparece o se conforma (por mecanismos no necesariamente graduales y lentos) que se producen lo que se llaman ‘radiaciones evolutivas’ es decir, increíble aparición de especies totalmente novedosas. Por esto diferenciamos tan claramente las especies y los grupos de animales, plantas, hongos… Espero que me entiendas porque no me es fácil aclararlo. Lo que llamamos distintas especies son solo ‘variantes’ que surgen debido a una cierta capacidad de reacción a distintos medios. ¡Los animales no son más que variantes compuestas por los mismos elementos pero combinados de distinta manera!. Si nos vamos a nivel celular, incluso a las plantas nos parecemos. Saludos!
Me gustaMe gusta
Me encantaría saber más de tu intuición acerca de como funciona esto.
No he entendido muy bien lo que querías decir..
¿invenciones? En la vida se van produciendo invenciones como el ojo, ¿pero cómo puede producirse algo así de impresionante sumado a otros muchos órganos, claro..? Porque supuestamente la vida no tiene inteligencia…
¿Es qué hay etapas dónde se producen muchas nuevas estructuras y especies nuevas para luego pararse ? Parece que si es así, pero no entiendo muy bien la razón de esto,,
Yo lo de que en las especies siempre esté habiendo variaciones nuevas continuamente , como dice el darwinismo . no lo veo claro…
Saludos !
Me gustaMe gusta
Intento condensarlo en una frase: hay veces en que la naturaleza realmente hace aparecer nuevas estructuras, nuevas rutas químicas, nuevos órganos, etc… Pero si miras a todas las formas de vida, no son todas tan diferentes sino que solamente combinan esos elementos que la naturaleza les ofrece. Si miramos los elementos de un perro y un humano, pues veremos en esencia exactamente los mismos: ojos, dientes, huesos, piel, pelo, oído, lengua, cerebro, corazón, riñones, etc… Solamente que estos elementos están distribuidos y combinados de distinta manera. En algún momento tuvieron que surgir estos elementos. Luego no hicieron más que combinarse y regularse de distintas maneras, acordes unos con otros para dar formas de vida.
¿Cómo pudo producirse? No lo sabemos, la paleontología nos dice que son estructuras que ya tenían complejidad desde que estaban incluidos en cuerpos animales. Mi idea es que los animales se conformaron por la unión de muchos tipos de células diferentes, y que ya tenían una cierta complejidad desde su inicio: no puede ser de otra manera. Todos los animales obedecen a un plan de desarrollo en el que pasan por blástula y gástrula, y luego se van diferenciando. Las plantas, pues tienen otro patrón de desarrollo. Ambos son ‘construcciones’ hechas por células eucariotas que conviven y necesitan de las bacterias y los virus.
No aparecieron entonces de repente, sino que fueron la herencia de tipos celulares y procesos químicos que ya venían de muy antiguo. Es complicado a veces creer que hay algo que no es ni pura variación al azar ni tampoco inteligencia. Simplemente células que se organizan entre ellas. Qué las motiva a hacerlo, es un misterio para nosotros. La explicación de que eso les da una ventaja (suponiendo que sea cierto) no nos explica el motivo por el cual se unen y organizan. Tampoco me creo que esa auto-organización es un fenómeno aleatorio, no por eso estoy diciendo que se hace para dar forma a un animal concreto como si hubiera un molde. En fin es muy complejo.
Tal vez la complejidad animal no fue progresando de lo simple y rudimentario a lo complejo y altamente organizado. Aunque si fue así, se produjo muy rápidamente. Quiero decir con esto que no siempre lo más ‘simple’ es más antiguo. ¿Hay fenómenos que pueden hacer aparecer algo complejo sin pasar por sucesivas etapas más simples? Es el enigma que dejo caer, ya que no sé la respuesta!
Te dejo estos enlaces que hablan de cómo evolucionó la visión:
http://blogs.scientificamerican.com/thoughtomics/2012/11/20/animal-vision-evolved-700-million-years-ago/
Haz clic para acceder a Briscoe2001.pdf
Me gustaMe gusta
MMMM…» Es complicado a veces creer que hay algo que no es ni pura variación al azar ni tampoco inteligencia. Simplemente células que se organizan entre ellas »
Si, es bastante difícil… esa parte supongo que no la entiendo bien.
¿Es realmente tan improbable como parece qué el azar y la selección natural no estén detrás de todo?
Saludos !
Me gustaMe gusta
Realmente para hablar de este tema, podemos retomar toda la información que hay en el otro debate (eliminando los desprecios y demás entorpecimientos) y tratar de ver la cuestión de forma objetiva. Tenemos dos modelos: uno que la evolución sucede por puro azar y que solo algunas cosas permanecen. Otra que los seres vivos tienen posibilidad de reaccionar a su medio.
Retomemos esta cuestión aquí: https://paramisonenigmas.wordpress.com/2012/04/20/las-contradicciones-de-la-seleccion-natural/
Me gustaMe gusta
Yo para convencerme del modelo de la mutación al azar + SN necesito dos cosas: primero, ver un caso de evolución real, de transformación de un organismo en otro aunque sea parecido. Luego, tener una prueba física y directa de que el cambio evolutivo puede ligarse completamente a una serie de acumulaciones de cambios aleatorios. Y es que aunque tú detectes diferencias en el genoma de dos organismos parecidos, no tienes evidencia de CÓMO se ha producido el cambio, si ha sido al azar o no en origen, ya que no tienes evidencia de los cambios también aleatorios que la SN ha tenido que borrar y eliminar, según la teoría. Es por tanto sumamente difícil de comprobar esto, y muy fácil explicarlo todo de la misma manera.
Tenemos que informarnos acerca de cómo los organismos vivos, como entidades complejas y altamente organizadas, pues es evidente que lo son, no importa en cuál pienses si en una bacteria o un humano, están recibiendo continuamente la influencia del medio y cómo son capaces de responder a esas condiciones. Creo que ese es un campo increíble y ya hay mucha investigación sobre los cambios que experimentan los seres vivos al confrontarse con nuevos ambientes. Finalmente hay que estudiar mecanismos de modificación genómica, de control de maquinaria de reparación, de todos los elementos que conviven y organizan el genoma de un organismo [incluye también el conjunto de sus proteínas o ‘proteoma’ y el ‘metaboloma’ o conjunto de reacciones químicas que suceden] cada elemento está controlado y cumpliendo un papel muy concreto. ¿Podemos suponer que el proceso ‘mutacional’ es totalmente al azar en origen? Difícil se me hace creer tal cosa. Son cambios organizados. Esa auto-organización se hace de una manera tan inconsciente como nuestro pulso cardíaco, es decir, no actúa la voluntad de nada ni de nadie, y podemos suponer que son las condiciones que un organismo experimenta las que inducen y guían aquellos cambios evolutivos que se darán. Pero hay quizás algo más que puro lamarckismo, al final este también es pasividad frente a un medio, y los organismos son en gran parte independientes del medio, y no se puede explicar toda su diversidad solo por la mera adaptación.
Me gustaMe gusta
El problema es que tampoco podemos explicar el cambio de variedad o de especies por el mero cambio de ambiente o situación.. me refiero a el cambio hereditario…
A no ser que quizás sea necesario muchísimo tiempo para poder transformarse, quizás el problema es el tiempo, no lo sé..
Me gustaMe gusta
Un organismo vivo tiene los medios para automantenerse como tal, no solo de generación en generación, sino durante la propia vida individual. Por ejemplo, un ser humano se mantiene durante toda su vida como tal, produciéndose el crecimiento, la madurez, la vejez… se producen cambios a nivel cerebral también, pero evidentemente, la identidad de la persona se mantiene, y normalmente no se desdobla en varias ‘personalidades’ un hecho que nos muestra que en realidad la identidad del ‘yo’ es también mantenida a nivel biológico y no necesariamente REAL. Estamos diseñados para percibirnos como una sola personalidad, pero de hecho, existen filosofías que mantienen que esa es una impresión errónea y que tenemos multitud de personalidades diferentes, y que no debería haber correspondencia entre una y otra… Sin duda es otro tema, no el que debatimos aquí.
En otras especies animales, tal vez no se produce una identificación de un ‘yo’ tan clara como en nosotros, pero el animal como cualquier ser vivo, está capacitado para automantenerse como lo que es, toda su biología está diseñada por un sistema que incluye todo su desarrollo, su crecimiento, el tiempo en el que habrá de morir. Un ser vivo está claramente planificado para ser lo que es, o para convertirse en lo que será a partir de la primera célula o zigoto (caso de pluricelulares) o para mantenerse como bacteria o arquea. Pero, lo que nos enseña la biología, y es básico para entender la evolución, es que mucho del material de instrucciones que conformará a un animal (por ejemplo un gusano) y a otro animal (por ejemplo, un uacarí) son MUY parecidos. Utilizamos un material realmente muy parecido, pero ese mismo material permite dar lugar a formas de variabilidad inmensa. Al final de cuentas, ¡compartimos rutas metabólicas con muchas bacterias! ¡La simbiogénesis prueba que mitocondrias y cloroplastos derivan de bacterias, y hay bacterias conviviendo con nosotros en simbiosis! ¡Tenemos retrovirus endógenos que son un 8% de nuestro genoma!
Realmente, todos los seres vivos derivan de los mismos materiales. Pero cambia la forma de organizarlo, de combinarlo, de expresarlo. Esto implica que cada ser vivo es en si mismo un cúmulo de posibilidades, compartidas con todos los otros seres vivos, pero expresadas diferencialmente. Aplicando un concepto aristotélico quizás ya anticuado, ‘en potencia’ disponemos de todo un arsenal de posibilidades de cambio evolutivo ya organizadas. Nos preguntamos ¿cómo puede surgir la variación? ¡Es más fácil de comprender si entendemos que ya albergamos instrucciones para esos cambios, y que no hay que crear nada sino que reutilizar o recombinar lo que ya se alberga! El CÓMO esto se hace es lo que tenemos que averiguar.
No deja de ser interesante la idea de James Shapiro, de que las células tienen todos los mecanismos para hacer una ‘ingeniería genética natural’. La célula está continuamente controlando sus propios elementos genómicos. Tenemos la idea de que el ADN es una molécula que nos gobierna y manda, y que es sagrada excepto para las mutaciones al azar, que son entendidas en la teoría imperante como ‘errores’. Pero si la célula misma está organizando estos elementos de una manera precisa y controlada, ¿cómo no suponer que la evolución es también de hecho un proceso controlado y organizado? Esto no implica que haya una finalidad en ella, pero sí que la evolución no depende de eventos azarosos sino de regulaciones precisas y fruto de mecanismos sofisticados de los que disponen las células de cualquier tipo que sean (bacterianas, arqueas, eucariotas…). De hecho, podemos decir que si las células bacterianas no tienen un núcleo que rodee y englobe su ADN, se debe únicamente a que eso es imposible por su tamaño, y no porque sean de otro mundo o de inferior categoría.
Cuanto más profundizas en el estudio de la bioquímica de las señales y sustancias químicas con que las células se comunican, o de la complejísima forma en que los elementos del genoma están controlados y expresados por la propia célula, reaccionando a su medio, menos verosímil parece la teoría de que las mutaciones al azar originan los cambios evolutivos siendo intocable el ‘material hereditario’. No es intocable lo que está sujeto a un control o lo que es susceptible de reaccionar al medio.
Para mí la auténtica pregunta es: ¿es la evolución un simple proceso pasivo de respuesta al ambiente, o podemos considerar al organismo vivo como AGENTE de su evolución? Tal vez las dos cosas sean ciertas y estén estrechamente unidas.
Me gustaMe gusta
¿Y cómo podríamos explicar si no es por selección las peculiares formas del insecto hoja, o el insecto palo y otros casos parecidos? Que sirven para no ser vistos, algo tan importante como ver en muchas ocasiones…
Me gustaMe gusta
Hola MAGI, bueno creo que ya hablamos de esto concretamente en UNA ALTERNATIVA A DARWIN y ahí este debate podemos llevarlo hasta donde quieras, yo siempre estoy dispuesto a continuar esta lucha para llegar a conocer la verdad, ya que la verdad nunca parece posible hasta que es conocida, como decía Galileo.
A mí la teoría neo-Darwinista me parece una explicación teórica, una construcción simplista que reduce a los seres vivos a algo que simplemente no son: elementos pasivos que compiten entre si. Es que basta mirar la naturaleza un mínimo para darse cuenta de que la aseveración de que ‘sobreviven los más aptos’ es falsa. Ahí tenemos una afirmación que podría medirse. ¿Cómo mides si los que mueren en la naturaleza por procesos naturales son menos aptos que los que sobreviven? ¿Sucede así con los ñus que en su migración a través del Serengueti son devorados por cocodrilos? ¿O con las millones de larvas de peces que son devoradas, solo sobreviven los más aptos o los que tienen suerte? ¿Dónde están todos los mutantes que originan las mutaciones al azar, por qué no están todas las especies llenas de mutantes raros, y cuando estos aparecen, se debe a enfermedades explicadas por el ambiente? ¿Qué pasa con lo que a ti misma te sorprende, y a mí por supuesto también, de que hay órganos complejos que evolucionaron en ‘un flash’ prácticamente, y luego no han cambiado?
Por favor, creo que ha llegado el momento de ser sólidos y oponerse firmemente al neo-Darwinismo mientras todas estas fuertes dudas no sean RESUELTAS por dicha teoría de un modo satisfactorio.
Me gustaMe gusta
A partir del hidrógeno original, hemos podido explicar el origen de los elementos químicos, pero no tenemos como explicar la existencia de un universo ni la energía original.
A partir de una célula los biólogos tratan de explicar, con argumentos probabilísticamente inviables, ( todo es producto del azar) el desarrollo de seres vivos sumamente complejos.
Pero no pueden explicar el origen de la vida, ni el origen de la célula y menos el origen de la mente.
Mi formación es en matemática y física y cuando leo las explicaciones que se dan tratando
de fundamentar algún proceso biológico, me encuentro con una colección de afirmaciones
totalmente gratuitas, llena de nombres raros eludiendo el meollo del asunto. Por ejemplo,
con respecto al ojo, ¿ Como aparecieron los conos y los bastones y las células ganglionares? ¿Como se organizaron para trabajar en conjunto? ¿Como se organizó el cerebro para procesar la información recibida de los nervios ópticos? ¿Como la mente ve?.
Me gustaMe gusta
Hola Boris Ayub,
En primer lugar darte la bienvenida al blog e invitarte a que continúes comentando en los demás artículos y debates que tenemos abiertos, muchos de ellos sobre evolución.
Parece que algo está cambiando, son muchos los conocimientos alcanzados hoy día por la ciencia como para que muchos biólogos no empiecen ya a considerar que la teoría neo-Darwinista quizá deba ser reconsiderada de una u otra forma. Como dices, lo importante en la evolución es saber cómo se realizaron los pasos concretos, que normalmente son bruscos y luego permanecen sin cambios. Cada uno de esos pasos tiene su historia y origen único, y consideraciones particulares, nada que ver con analizar de una misma manera (azar y selección natural) absolutamente todo y simplificarse la vida y el trabajo.
Me gustaMe gusta
Mirad qué foto más bonita de un ojo de insecto:
Me gustaMe gusta