EL CAMINO DE LA ELECTRICIDAD.

Hola, aquí vengo con otro de esos temas para luchar contra la ignorancia sobre la tecnología, gracias a la cual vivimos cómodamente sin entender cómo funciona el mundo. Muchísimas veces hemos pulsado un interruptor para encender una bombilla, hemos cocinado algo al fuego de un hornillo, hemos hecho unas tostadas, hemos calentado agua con electricidad, o hemos visto la televisión o escuchado la radio, o puesto una lavadora, y solamente hemos tenido que pulsar un botón, pero somos muchos los que no tenemos ni idea de cómo todo eso es posible, porque parece ser un conocimiento reservado a especialistas en el tema. Os recomiendo esta entrada donde explicaba cómo van los teléfonos móviles: ¿CÓMO VAN LOS TELÉFONOS MÓVILES?

Todos tenemos una idea de dónde la electricidad se genera y de los distintos tipos de centrales eléctricas. Por eso me voy a centrar más en el transporte y la distribución de esa energía, pero todo comienza en las centrales de producción que pueden ser termoeléctricas, nucleares, hidroeléctricas o incluso solares. Cerca de todas esas centrales existen lo que se llaman subestaciones elevadoras que hacen que la electricidad aumente mucho su voltaje (o tensión, que es lo mismo) porque la electricidad a grandes distancias se transmite a alta tensión. Así pintan las subestaciones elevadoras:

SW-Substation

Es fácil entender por qué es necesario incrementar la tensión para el transporte a largas distancias. Existe el llamado efecto Joule, quien muestra cómo cuanto más intensidad de corriente, más pérdidas de energía en forma de calor liberado. Esta es la fórmula:

8ee53-imagen2.png

Se ve cómo a mayor intensidad, mayores son las pérdidas en forma de calor. Pero, ¿qué tiene esto que ver con el voltaje o tensión, que no aparece en la fórmula de arriba?

Para eso hay que entender qué es la potencia, que es el producto de voltaje por intensidad.

38f8397ae67d0184f1730a9713e68ba2.png

Con esto dejo ya de poner fórmulas 🙂 . Como ves, a igual potencia, cuanto más voltaje, menos intensidad, y al revés. Pues lo bueno es que existen unas herramientas llamadas transformadores, que justamente cambian el voltaje sin cambiar la potencia. En las estaciones elevadoras hay unos transformadores que aumentan muchísimo el voltaje y por tanto, reducen mucho la intensidad, y aquí comienzan las redes de transporte, que se realizan gracias a las conocidas líneas de alta tensión, que se disponen formando mallas y son muy fáciles de localizar.

1478614076_489084_1478614205_noticia_normal.jpg

En estas líneas se distingue lo que es la torre de soporte, hecha casi siempre de acero, de los cables conductores, que pueden ser de acero, cobre o aluminio, y que deben estar totalmente aislados eléctricamente de la torre. Esta red de transporte utiliza el llamado sistema trifásico, que fue descubierto por Nikola Tesla (quien también fue descubridor de la corriente alterna, la que utilizamos todos, excepto la de pilas y baterías que es continua). Por esa razón se puede ver como los cables van de tres en tres. Como la corriente alterna se transmite en forma de ondas que van cambiando de polaridad (cambia de hecho, el sentido de la corriente, que unas veces va y otras vuelve, de forma oscilatoria) en el sistema trifásico siempre hay uno de los tres cables conduciendo energía desde el lugar de producción hacia los puntos de suministro y no a la inversa, de forma que pese a ser corriente alterna, la energía eléctrica es suministrada de manera continua.

Parece que en esta web puedes ver la red eléctrica de transporte en toda España: http://www.ree.es/es/actividades/gestor-de-la-red-y-transportista/mapas-de-la-red

¿Cuál es el punto al que llegan los cables de todas estas líneas de alta tensión? Desde luego, no van directamente a la tostadora o el televisor, porque sería un verdadero espectáculo. Ninguna de las piezas de los aparatos domésticos es capaz de soportar esos voltajes tan elevados. Por eso existen otras subestaciones eléctricas que están cerca de las zonas de consumo, y que en vez de subir, lo que hacen es bajar el voltaje a lo que se llama ‘media tensión’.

Por tanto, la finalidad de la red de transporte es llevar la electricidad con alto voltaje de una subestación a otra.

Aquí un ejemplo de una subestación próxima a un área de consumo:

subestacion-de-energia-electrica1.jpg

 

 

8 comentarios sobre “EL CAMINO DE LA ELECTRICIDAD.

  1. Curiosamente el otro día leí sobre Nikola Tesla ,que al igual que otros muchos inventores es un desconocido para muchos a pesar de sus importantes descubrimientos y de haber sido pionero de la comunicación inalámbrica por ondas de radio .

    Me ha gustado tu artículo , es bueno conocer más sobre la tecnología del mundo en que vivimos.

    Pero creo que lo verdaderamente importante sería lograr la autosuficiencia energética .

    Me gusta

    1. Sí eso es importante, pero para eso hay que tener conocimientos antes. De hecho me estaba informando ahora de cosas sobre las distribuidoras y cómo solicitar una ‘acometida’ de energía eléctrica que no tenía ni idea.

      Me gusta

  2. «…Pues lo bueno es que existen unas herramientas llamadas TRANSFORMADORES, que justamente cambian el voltaje sin cambiar la potencia. En las estaciones elevadoras hay unos transformadores que aumentan muchísimo el voltaje y por tanto, reducen mucho la intensidad, y aquí comienzan las redes de transporte, que se realizan gracias a las conocidas líneas de alta tensión, que se disponen formando mallas y son muy fáciles de localizar….»

    «…¿Cuál es el punto al que llegan los cables de todas estas líneas de alta tensión? Desde luego, no van directamente a la tostadora o el televisor, porque sería un verdadero espectáculo. Ninguna de las piezas de los aparatos domésticos es capaz de soportar esos voltajes tan elevados. Por eso existen otras subestaciones eléctricas que están cerca de las zonas de consumo, y que en vez de subir, lo que hacen es bajar el voltaje a lo que se llama ‘media tensión’….»

    Sino existieran los TRANSFORMADORES de energia, los receptores se fundirian al recibir el alto voltaje simplemente porque no es una energia tolerable al receptor, debe ser necesariamente transformada para no fundir al receptor.

    Lo mismo pasa con la ENSEÑANZA verdadera.

    Hay GRADOS….

    El buen maestro es un TRANSFORMADOR y si no es capaz de transformar la energia a un nivel receptivo saludable del receptor, no es un buen maestro aunque tenga TODO EL CONOCIMIENTO en sus manos.

    En definitiva, en terminos pragmaticos, los receptores sucumbirian, no solo no aprenderian nada sino que directamente esa energia de alto voltaje los mataria.

    Exceso de luz encandila y enceguece, y exceso de oscuridad espanta y paraliza…

    EQUILIBRIO es la clave en la vida para lograr cualquier objetivo SALUDABLEMENTE…

    Yo no tengo gran conocimiento tecnico, pero si me considero una GRAN MAESTRA de cualquier cosa que sepa o comande..

    ¿Por que?

    Porque nunca , nunca enseño desde mi, sino que lo hago siempre desde el otro….por eso soy buena transformadora para enseñar al otro, para AMARLO, porque la enseñanza en si mismo, es UN ACTO DE AMOR y si no es un acto de amor, no es ENSEÑANZA VERDADERA…..

    De que sirve enseñar un logaritmo o una raiz cuadrada a alguien que ni siquiera distiingue los numeros????????? Cual es el sentido.????????

    NINGUNO

    Primero se debe enseñar los numeros para luego hacerlo realizar con ellos las multiples operaciones numericas.

    Muchas Gracias por el articulo, VICTOR…

    Este comentario que he hecho, no es personal ni vinculado a tu blog, Victor.

    Tratas justamente el tema de la energia, de la electricidad y no pude evitar pensar en voz alta en terminos analogicos.

    Personalmente, te agradezco sinceramente este articulo como los otros en que has compartido tu conocimiento con pedagogia y de ilustrativa manera.(Outlines, Redes Conceptuales, Cuadros sinopticos excelentes)

    Valoro y atesoro el contenido de tu espacio en internet.

    Disculpa no enriquecerlo con mi participacion.

    Mas me limito a agradecerte o alentarte en tu labor de enseñanza en la web.

    Tambien te agradezco que publiques mi pensamiento en voz alta.

    Estoy enojada internamente conmigo misma, o mas bien desencantada o indignada conmigo misma, una combinacion de emociones personales y absolutamente subjetivas.

    Exito en tu blog, Victor…

    Exito en todo lo que emprendas, te deseo sincera y fraternalmente…

    Pat

    Nota:

    El arte de enseñar es el arte de amar desde el espíritu.

    EXCELENTE ARTICULO, muy completo, Victor.
    Muchas gracias por haberlo realizado y compartido con todos nosotros….

    Me gusta

    1. Al revés, tu comparación con la enseñanza es muy interesante y no se me había ni pasado por la cabeza, pero estoy de acuerdo 😉

      Y gracias por tus continuos halagos al blog, y por tu participación, ya sabes que sin comentarios no sirve para nada esto. Saludos!

      Me gusta

    2. Me ha encantado tu comentario Pat, gracias por todo lo que dices acerca de Víctor, lo suscribo totalmente..

      Es de admirar su esfuerzo por enseñar y todo su talento. Y seguro que el amor no va a faltarle a Víctor.

      Me gusta

      1. Me alegro que te haya gustado mi comentario, Maggi.

        El blog de Victor, lo considero uno de los mejores blogs de conocimiento compartido.

        Despliega conocimiento, comparte, luego invita al debate y ofrece aplicaciones en el plano real…

        Ideas a la accion.

        Me hace acordarme muchisimo a mi en otra epoca mas creativa de mi vida, por eso me gusta tanto lo que hace mediante internet.

        Un abrazo, Maggi

        Pat

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s