LAS LEYES DE MENDEL (PARTE ii)

La tercera ley de Mendel, llamada ley de la transmisión independiente, es algo más complicada, ya que no consideró sólamente un carácter, sino dos al mismo tiempo. Pero recordemos algunas cosas. Hemos dicho que los caracteres vienen determinados por los genes, y que cada gen se encuentra duplicado, o sea que tenemos dos copias cada uno de nuestros genes. Pero esas dos copias pueden ser iguales o no, si son iguales se da homozigosis, si son diferentes, heterozigosis. Las distintas formas en que un gen puede presentarse se llaman alelos. Esto es la base de la genética mendeliana y neomendeliana.

Ahora veamos cómo Mendel descubrió la tercera ley, que se deriva de las anteriores. Escogió dos caracteres al azar: el color de las semillas (amarillo o verde) y su textura (lisa o rugosa). Tenemos pues, dos genes en consideración. Escogió razas puras (homozigóticas) para ambos genes, y las cruzó. Una tenía semillas amarillas y lisas, la otra verdes y rugosas. Toda la descendencia de este cruce tenía las semillas amarillas y lisas, como uno de los parentales. Como en la experiencia anterior, procedió a autopolinizar esta primera generación filial (F1) y obtuvo unas proporciones sorprendentes.

9/16: semillas amarillas y lisas. 3/16: semillas amarillas y rugosas. 3/16: semillas verdes y lisas. 1/16: semillas verdes y rugosas.

Estas fueron las proporciones, y tras repetir el experimento muchas veces siempre las obtenía igual. Ahora veamos el experimento, desde el principio, pero nombrando con letras a los alelos. A y B hacen referencia a los dos genes diferentes.

AABB x aabb; la primera generación fue toda AaBb. AaBb x AaBb. La segunda generación se representa en este cuadro de Punnett:

articles-95232_imagen_0

Esto surge de separar los alelos de los padres y unirlos. Pero decíamos que de los dos alelos de un gen, uno pasaba a la mitad de los gametos, y el otro a la otra mitad. Como estamos viendo dos genes a la vez, cada gameto se lleva dos alelos, uno de cada gen. Las diferentes combinaciones de pares de alelos posibles que los gametos portan se vuelven a unir en la fecundación, y de ahí surge la descendencia. Las proporciones son las que Mendel obtuvo. Si en un gen tienes un solo alelo dominante, o los dos dominantes, la planta tendrá ese caracter (sea amarillo o liso). Si tienen en un gen los dos alelos recesivos, la planta tendrá, en sus semillas en este caso, el caracter recesivo. De estos 16 posibles descendientes, 9 tienen un alelo dominante o los dos en cada gen, por lo que son lisos y amarillos. 3/16 tienen un alelo dominante en un gen pero los dos recesivos en el otro, eso ocasiona plantas amarillas y rugosas, o verdes y lisas. Solo 1/16 tiene los dos caracteres dobles recesivos, lo que da verde y rugoso.

De esta experiencia Mendel llegó a su tercera ley: los diferentes genes que controlan distintos caracteres se transmiten a la descendencia independientemente del resto de genes. Solo basta con multiplicar las proporciones esperadas de cada uno por separado para predecir ambos a la vez.

18 comentarios sobre “LAS LEYES DE MENDEL (PARTE ii)

  1. Primero efectivamente las leyes de Mendel hablan de herencia no de evolución, de hecho las teorías de Mendel y de Darwin chocaron en un principio, sobre todo por la rigidez de las leyes de Mendel, que no considera las mutaciones (no se conocían en el siglo XIX) como un elemento de plasticidad genética, plasticidad que permite imbricar las dos teorías.
    ¿Que expresiones hoy no compartirías?.

    Me gusta

  2. Hay otro experimento de estos que suele aparecer en los libros que hablan sobre el tema de la herencia, aunque no sé si es de Mendel o de otra persona, supongo que de otra persona en tiempos más recientes, pues en este caso, se mezclaban flores, y el resultado era diferente a todo esto, se mezclaba una flor blanca con una roja , y los descendientes eran de color rosa, vamos, una mezcla de ambos.. En la segunda generación mezclando las flores rosas, los descendientes eran rosas, pero también aparecía alguna flor blanca y alguna roja .

    Y luego había otro donde mezclando dos plantas , la descendencia no se parecía ni a uno ni a otro progenitor ni a la mezcla de ambos, si no que presentaba un fenotipo diferente y nuevo.

    Yo no sé si tienes alguna terraza o algún lugar con buena luz para poder hacer algún experimento de estos, pero me encantaría que pudieses hacerlo, para ver que ocurre, quizás puedes hacerlo con flores.. en cualquier caso , yo te ayudaría en lo que pueda buscando información sobre como llevar a cabo el experimento .

    Me gusta

    1. Hola MAGI, pues te diré que mi frustración como investigador de todos los temas que trato en el blog es cada día más fuerte e importante. Son tantas las cosas que desearía comprobar y ver con mis propios ojos para ‘salir de dudas’ que realmente todo esto se está convirtiendo en una obsesión, mi cabeza bulle de enigmas como una locomotora 😀

      Hacer una experiencia mendeliana no es algo difícil si eres inteligente y sabes como hacerla no teniendo en principio apenas medios ni espacio, aunque estos ayudarían mucho. No sé, hacerlo con caracoles o animales fácilmente manipulables, calculables y sobretodo lentos en movimiento y rápidos en su reproducción. Las polillas que ya imaginé una vez criar suponen un reto un poco más difícil.

      Vamos a ver cómo podría esto hacerse. ¿Hay especies de caracol parecidas que se puedan cruzar y dar descendientes?

      Tenemos dos tipos: los terrestres pulmonados, y los caracoles marinos.

      Otra opción que se me ocurre es utilizar cangrejos, camarones o algo similar, pero difícil veo controlar quién se cruza con quién en estos casos, e identificar a los padres.

      Me gusta

  3. Hola ! Pues yo pienso que parece mejor idea lo de los caracoles que los cangrejos .

    El Helix aspersa es la especie de caracol más común, la que puedes encontrar en cualquier sitio , y luego hay un caracol especialmente interesante y bonito , te lo nombro porque creo que es natural de la zona de donde eres tú, (creo que eras de Valencia ) se llama :

    Iberus gualtieranus alonensis (Caracol blanco o Vaqueta )

    Este es mi caracol favorito pero claro , no sé como podrías criarlos, porque no es fácil de criar en cautividad.. pero supongo que supuestamente podrían dar descendencia sin riesgos ..

    Me gusta

  4. Hola, bueno para criar caracoles, necesitas simplemente un terrario húmedo, una planta verde para que se alimenten, por lo que he visto un tarro con tierra donde pondrán los huevos (todos, recordemos que son hermafroditas) y realmente no es muy difícil.

    Pero, si pretendemos sacar alguna conclusión, hay que diseñar lo que se va a hacer. Supongo que puedo intentar localizar esas dos especies que mencionas, no son nada difíciles de encontrar en Valencia.

    Me acuerdo que es algo que ya hice cuando era niño y acababan los caracoles subiendo por la nevera.

    ¿Qué caracteres serían buenos para fijarse?

    De todos modos, el verdadero y más importante experimento que se puede hacer, es uno donde se contrasten claramente estas dos hipótesis:

    1) El cambio de ambiente hace aparecer nuevos caracteres.

    2) Los mutantes aparecen en cualquier ambiente y todo depende de la selección.

    Me gusta

  5. Pues si que es muy interesante esto de los caracoles.

    Pero yo creo que es mejor hacer esos dos experimentos por separado.

    Quiero decir si quieres descubrir como funciona primero la herencia, que también es muy interesante, es necesario cruzar esas dos especies , y descubrir cual es el resultado en las siguientes generaciones .

    Pero para descubrir los otros dos puntos yo creo que es mejor hacerlo solo con una sola especie sin mezclar .

    Y luego hay que escoger el cambio de ambiente ..

    Dime como puedo ayudarte . . buscaré la información que quieras..

    Me gusta

  6. Te lo agradezco. Solo me puedes ayudar haciendo tú un experimento paralelo, salvo que quieras viajar a estas tierras levantinas y nos conozcamos. Entonces haríamos un plan tomando una cerveza o un zumo que es más sano 🙂

    Otra cosa que estaría bien es que plantearas en el blog otro de esos temas que te interesan. Por ejemplo el tema de las razas humanas. También tengo en el recuerdo que me pediste hacer un tema sobre ortogénesis. A este respecto, te diré que he quedado esta semana para charlar sobre evolución y biología y puede que sea interesante. Puede que pronto haga una entrada si tengo algo nuevo que decir, porque he hablado ya mucho del tema de la evolución.

    Me gusta

  7. Pienso que yo podría hacerlo mejor con plantas, porque ya tengo animales en casa.

    Si alguna vez viajo por allí, te avisaré..

    Por supuesto que las entradas sobre la evolución siempre son interesantes.. así que es una buena idea !

    Me gusta

  8. Una cosa que me intriga muchísimo es si de verdad se heredan características de los antepasados, (quiero decir , de parientes anteriores a los padres ? , supuestamente si, lo demostró Mendel y todo el mundo lo da por seguro, ¿pero es esto verdad?. Espero que se pueda comprobar, porque no sé hasta que punto es cierto.

    Me gusta

  9. A ver dentro de una población hay una variabilidad y ese enigma se resuelve si pensamos que muchos caracteres ‘nuevos’ no son individuales, sino combinaciones de caracteres que hacen aparecer nuevas apariencias. También influye mucho el entorno.

    Me gusta

  10. Yo pienso que la evolución lamarckista se hace prácticamente imposible, porque si cambias de ambiente, adquieres nuevos usos , y luego al tener hijos uno sale al bisabuelo y otro al al abuelo.. pues la verdad.. que es muy difícil que el lamarckismo pueda funcionar…

    Me gusta

    1. Y la evolución, ¿la damos por válida? ¿Encaja mejor lo propuesto por muchos biólogos actualmente?

      En este tema siempre nos toparemos con este muro, yo no me atrevo a dar explicaciones que no conozco solamente ideas. A ver, mi opinión es que los caracteres de los antepasados están siempre ahí, no desaparecen a lo largo de generaciones e incluso se ha demostrado que a algunas gallinas les salen dientes, con lo cual vemos que una estructura que ‘perdieron’ (entre comillas) hace millones de años, puede reaparecer porque se activa el programa genético que la produce. Lo mismo se puede aplicar a todo: al color de ojos, al pelo, a la altura… o a lo que estés pensando. ¿En qué casos estás pensando a todo esto?

      Ahora la pregunta es, ¿por qué se activan unos programas genéticos u otros?

      Pues tenemos dos opciones: 1) Que no tiene nada que ver con la supervivencia, y es simplemente una nueva combinación de caracteres fruto de la combinación de genomas de macho y hembra. 2) Que el medio ambiente en ciertas circunstancias activa esos programas, que estaban desactivados tanto en el padre como en la madre. También nos queda la opción 3) Mutaciones aleatorias en el genoma, en los llamados genes homeóticos por ejemplo, o genes del desarrollo.

      Me gusta

    1. En todo caso estamos hablando de pura herencia, de caracteres que ya existen y simplemente se transmiten, no de evolución. A ver, casos de epigenética en los que el ambiente imprime directamente unos caracteres hacia las nuevas generaciones, se están comprobando a miles. Esto pasa cuando una población pasa por una determinada situación que hace que las mujeres embarazadas, o las hembras, influyan en sus descendientes a través de señales, hormonas, etc, influyendo en el desarrollo. Esta influencia es tan eficaz que cuando estas crías crezcan y se reproduzcan, transmitirán esa misma información. Esto es un caso de lo que puse en el 2, me parece, y muy claro además! Te envío toda la información que quieras sobre epigenética.

      Bueno cada hermano es diferente porque se combinan distinta información de ADN pero si te fijas, los dos hermanos pertenecen a la misma especie. Nacen con diferencias a nivel genético, evidentemente, pero el ambiente les irá cambiando todavía más.

      Me gusta

  11. Pero creo que hay que entender cómo funcionan las células y las moléculas que interactúan con el ADN para darse cuenta del dinamismo que hay, un dinamismo que desde mi personal punto de vista incluye el proceso evolutivo y el hereditario. Ya vimos un artículo en que que el biólogo Adi Livnat decía que los intercambios de ADN que dan lugar a los gametos, en fase de meiosis, distan mucho de ser aleatorios, garantizando que haya determinadas combinaciones en particular. Esta podría ser otra explicación de por qué reaparecen caracteres antiguos: quizás porque la recombinación durante la primera metafase meiótica no es un proceso dejado al azar. Este vídeo explica de lo que hablo, supongo que ya lo habías oído:

    Y sobre epigenética te paso este documental (yo no lo he visto aún)

    Me gusta

  12. Todavía tenemos pendiente de hacer juntos algún día los experimentos que hizo Mendel.

    No sé, hay algo muy extraño en estas leyes, eso no quiere decir que sean falsas, puede que no, pero estaría bien saberlo y comprobarlo.

    Así que espero que con el tiempo sigamos manteniendo la intención de hacer este experimento .

    Me gusta

Deja un comentario