Los libros de historia reconocen que la democracia surgió en la antigua ciudad de Atenas, a finales del siglo VI ANE (antes de nuestra era) y en todo caso, si hubo otro tipo de ciudados o estados democráticos antes de esa época «no fue tan estable o tan bien documentada» (tendríamos que conocer mucho mejor la convivencia de pueblos mucho más primitivos, quizá comunidades no implicadas en guerras de conquista ni ligadas a grandes imperios). No obstante en este post voy a analizar el modelo de la democracia ateniense y lo voy a comparar con las, en mi opinión, solamente supuestas democracias que se han podido dar en siglos recientes, o que así se consideran a si mismas.
La democracia ateniense tiene un punto criticable, que se suele resaltar por encima de las diferencias de base que tiene con gobiernos como por ejemplo de Europa o Estados Unidos, y es que la actividad política estaba reservada a los ciudadanos varones mayores de 18 años. Esto significa que la mayor parte de la población (esclavos, extranjeros o metecos, mujeres y niños, no participaban en la política, en ningún tipo de decisión o propuesta). Aunque comparto esa crítica, considero que la democracia en la antigua Atenas era un mejor sistema que el de cualquier sistema de gobierno constitucional europeo, a pesar de que le faltase desarrollar ciertos aspectos e incluso a pesar de excluir a la mayoría de la población. Voy a explicarles cómo funcionaba para que podamos compararlo.
La democracia en Atenas fue sobretodo establecido a partir de las reformas de Clístenes en el 507 ANE, aunque anteriormente Solón había dado algunos de los primeros pasos para forjar el futuro sistema, restando poder a los oligarcas (en la oligarquía, un reducido grupo de personas enriquecidas detenta todo el poder). Las conocidas guerras contra los persas (o guerras Médicas) empezarían en el 499 ANE, muy poco después. En aquel entonces, había una serie de tribus que no eran algo muy distinto a castas: por ejemplo, la tribu de los nobles, los trabajadores, los hoplitas o soldados, etc. Un sistema que permitía la permanencia de la oligarquía y el poder de la élite más adinerada. Veamos en profundidad las reformas de Clístenes:
En primer lugar se dividió al Ática en 3 regiones con un número similar de habitantes: la Costa, el Interior rural, y la Polis o ciudad, que era Atenas. Cada una de estas regiones se dividió en 10 tritias, y cada tritia contenía un número variable de «demos» (que es lo que podríamos considerar como barrios o vecindades). Cada demos tenía su propio demarca o alcalde. Pero ahora viene lo interesante: 3 tritias, una de cada región (es decir: una tritia de la Costa, otra del Interior y otra de la Ciudad) formaban una tribu y había en total 10 tribus. Con esto, lo que se lograba era en primer lugar:
1) Una distinción que no se basaba en clases sociales, sino en la vecindad.
2) Que en cada tribu había ciudadanos con intereses diferentes, y donde no predomina una determinada categoría social por encima de las demás.
Democracia significa el poder del pueblo, ¿por qué? Porque había una participación de real de todos y cada uno de los ciudadanos atenienses en lo que llamamos los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial (y hasta en el Ejército). El órgano que realmente detentaba el poder y que tenía la última palabra era la Ekklesia o Asamblea formaba por TODOS los ciudadanos, que se reunían en el Ágora, y es donde se decidía todo lo concerniente a la ciudad, donde se elegía a los magistrados (ahora los llamaríamos funcionarios) y donde cualquiera podía hacer una proposición de ley, en cualquier momento. Esta Asamblea se reunía aproximadamente 3 o 4 veces al mes. Veamos qué clase de decisiones se tomaban:
La agenda para la Asamblea era establecida por el Boulé o «Consejo de los 500», formado por 500 ciudadanos elegidos por sorteo (muy pocos de entre ellos eran elegidos por votación) y son lo que pódríamos considerar como el Gobierno aunque realmente solamente tenía una función organizativa, no decisiva. Entre las características del Boulé:
– Formado por 500 ciudadanos, 50 de cada una de las 10 tribus, y cuya presidencia (la Pritanía) la ocupaban cada mes, los 50 representantes de una de esas tribus, cambiándose al mes siguiente.
– Los bouleutas se escogen por sorteo y solo pueden ser elegidos una vez. Esto hace que una gran parte de la población forme parte del Boulé al menos una vez.
Si hemos de comparar esto con nuestras burdas elecciones en las que todo el mundo solo puede elegir entre una serie de partidos políticos, que en realidad no son democráticos sino que solo en ellos cuenta un único punto de vista, y que además se ponen de acuerdo entre ellos, lo que vemos es que la vieja y opresiva Atenas quizá tenga mucho que enseñarnos todavía.
En la Asamblea también como se dijo, se escogía por sorteo a los magistrados o cargos públicos, entre ellos: a los miebros de la Heliea, los arcontes, los estrategos, los tesoreros, los astinomios, agoranomios, carceleros, y un largo etc.).
– La Heliea es como se llamaba al conjunto de los Tribunales de justicia. De la justicia se encargaba un grupo de 6.000 ciudadanos, llamados heliastas o «jueces», con el requisito de ser varones mayores de 30 años. Estos 6.000 se subdividían en 10 clases de 500, que eran sorteados cada año. Los tribunales eran populares. Cualquier ciudadano que deseara ser heliasta podía hacerlo si hacía una petición (no era obligatorio).
De nuevo comparemos esto con nuestro sistema judicial actual.
– Los arcontes: tenían una gran importancia durante la oligarquía, y en la democracia pasaron a ser elegidos anualmente y estaban encargados de determinadas funciones públicas importantes, vinculadas por ejemplo al culto a los dioses, entre otras.
Sí, la religión cayó en las redes de la democracia. Qué distinto a los tiempos actuales, ¿no? Y eso que fue hace más de dos milenios y medio.
– Los estrategos: eran comandantes o jefes militares, de una parte de las tropas de la ciudad, y se elegían 10, uno por tribu. También figuraban entre los magistrados más importantes. Algunos de ellos fueron Milcíades (vencedor en Maratón), Temístocles, Nicias, Alcibíades… Podían ser depuestos o multados en cualquier momento por la Asamblea, aunque durante su cargo gozaban de cierta independencia respecto a la misma (la guerra era una cuestión de vida o muerte).
¿Imaginas poder influir no solo en quiénes dirigen el Ejército de tu país o nación, sino en las propias decisiones militares?
– Tesoreros, carceleros, entre otros cargos eran también elegidos por sorteo. Imagínate que, caso el de España, Bárcenas no hubiera podido estar tanto tiempo en ese cargo. Y que pudiera ser sometido a un tribunal popular arbitrario… Si tengo que comprar una poción para la corrupta España, me voy a la edad de oro ateniense.
– Los astinomios eran los policías, encargados de la seguridad, también elegidos por sorteo.
– Los agoranomios eran cargos públicos que supervisaban las actividades económicas, llamados así por ser el Ágora la plaza del mercado (además del lugar donde se reúne la Asamblea).
Todos los magistrados estaban sometidos a un escrutinio popular antes y después de estar en el cargo.
Dos personas a recordar por su gran importancia como legisladores en la democracia fueron Efialtes y Pericles. Durante el tiempo en que estaban al frente de la democracia, dieron nuevos retoques que disminuyeron aún más el poder de la oligarquía. Ésta aún persistía en el llamado Areópago, ahora reducido a un Consejo totalmente marginado de la toma de decisiones, y cuyos miembros eran ex-arcontes (por lo que eran también elegidos, aunque fuera indirectamente, por la Asamblea). Al Areópago el correspondía alguna función específica, como los juicios por asesinato. Pero poco más.
Durante la época de Efialtes y más tarde Pericles (el conocido Siglo de Oro de Atenas) se crean los Guardianes de la Ley. Estos permitían que un ciudadano pudiera hacer demandas sobre las decisiones tomadas en la Asamblea, mediante su poder de veto: algo muy razonable, en mi opinión, puesto que no era un veto absoluto como el que pudieran tener los 5 principales países vendedores de armamento del mundo sobre las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU. Era más bien una forma de establecer acuerdos o de llegar a la paz: quizás de dar voz a las minorías. También se establece un salario para todos los participantes de la Asamblea: esto permite que todo el mundo pueda permitirse el hecho de asistir. ¡Imagina solo plantearlo en nuestra época !
EL OSTRACISMO: Aquí ya la piel se me empieza a poner verde de envidia.
(Viejas piedras con las que los atenienses decidían el ostracismo).
Hemos visto que cualquier persona podía participar en la política, pero gracias al ostracismo, cualquier «político» podía ser desterrado de la ciudad y por supuesto, inhabilitado de su cargo: esto en cualquier momento y decidido por la Asamblea como cualquier otro asunto. La persona en casos graves podía ser expulsada 10 años de la ciudad aunque conservando sus propiedades. Esto hacía prácticamente imposible el retorno de una tiranía. La única condición era que hubiese un quorum o participación de 6.000 personas.
Pues bien, yo supuestamente vivo en una democracia, y quisiera poder participar en una votación de este tipo, castigando directamente a un determinado cargo, y no solo votando al otro en unas elecciones.
Conclusión: con este post no pretendo poner a la democracia de Atenas como un modelo perfecto, ni siquiera al mismo concepto de democracia. Lógicamente además de la esclavitud y de la exclusión de mujeres y extranjeros, el sistema democrático de Atenas tenía sus inconvenientes (juzgaron a una persona como Sócrates) pero piensen en lo que era aquello en comparación con la farsa en la que aceptamos participar en nuestros días. Ni siquiera aquellos países que ejercen el socialismo (donde en principio la voluntad del gobierno es la misma voluntad del pueblo) pueden compararse a una participación tan directa del pueblo. Pero bueno, dejo aquí el debate abierto.
Algo ocurre paramisonenigmas.Sólo me llegan los títulos y en tu página no están nada más que los títulos también.No puedo leer los artículos.
Me gustaMe gusta
No no, todo va bien , son articulos que espero completar pronto 😉 El de VIDA EN EL ESPACIO si lo ves ¿no?
Me gustaMe gusta
Buen articulo para ver como la élite prostituye las palabras, como en este caso democracía, y que así nos creamos libres y responsables de sus actos pues si criticamos a nuestros gobernantes su argumento es que nosotros los votamos o no lo hicimos y que eso es lo que merecemos. Unos verdaderos hp.
Me gustaMe gusta
Exacto, esto no es una democracia ni por asomo. Y lo curioso es que cuando planteas si es posible hacer algo similar a lo que se hizo en la antigua Atenas, se dice que eso fue hace mucho tiempo y que ahora no se puede porque somos muchos. ¿De verdad el número de personas impide que haya una participación en la toma de decisiones, en la elección de cargos públicos?
O sea, es mucho más fácil que sean unos pocos los que gobiernen a millones, que unos pocos que gobiernen a unos cientos de miles. Me gusta la lógica inversa que usan.
Y me pregunto de quién fue el invento de la «democracia representativa» que sin duda también tiene su antiguedad, aunque no tanta como la verdadera democracia.
También me pregunto si es posible una verdadera democracia una vez inventado el televisor y dádole el uso de que ahora goza dicho aparato.
Me gustaMe gusta
Reblogged this on Me Llamo Tierra.
Me gustaMe gusta
El mejor ejemplo de que la democracia es posible, la tenemos en Islandia.. pero qué nos falta a los ciudadanos españoles, conciencia de clase?? valor para afrontar las consecuencias?? Somos los ciudadanos, los que desvirtuamos la democracia por el miedo a la pérdida… La democracia es posible, si nosotros recogemos la parcela perdida…
Me gustaMe gusta
Es verdad nos falta que la conciencia y la cultura sean algo mucho más cotidiano y parte de nuestras vidas, y no la productividad económica, que es quien realmente está detrás de nuestros pasos, conversaciones «importantes» y sentimientos de miedo, de seguridad y autocomplacencia. Pero lo que nos hace estar totalmente desvalidos es que en general consideramos nuestras propias ideas y forma de ver el mundo como algo de poca importancia, frente a una realidad inamovible. De este modo, limitamos a algo muy chiquitito lo que es la libertad para nosotr@s. Así es como para la mayoría «cambiar el orden de cosas» significa una barbaridad o algo peligroso, cuando lo verdaderamente peligroso es dejar las cosas como están y no hacer absolutamente nada para protegerse. Metemos las setas venenosas y las comestibles en la misma cesta (cuando no tenemos el control). Sin embargo, por pensar distinto al resto del mundo no necesariamente estás perjudicándoles. Ni por proponer cambiar las cosas, que es la esencia de una democracia.
Dejar que un «partido político» que no creo que pueda siquiera llamarse así, puesto que su opinión está totalmente monopolizada por unos pocos, decida todo lo concerniente a un país, no tiene nada que ver con la democracia. Ni aunque ese partido fuera mucho más abierto en su seno, que hubiera listas abiertas, que cumpliera su programa y no obedeciera a bancos ni a entidades no electas, aún así distaría mucho de ser una democracia donde la voluntad del pueblo (una voluntad no uniforme, donde deberíamos agradecer a cada ciudadano disidente precisamente por ejercer su libertad de no coincidir con lo establecido) moviera las cosas. Puede decirse que tenemos paro no por causas ajenas o la situación económica, no por haber votado mal o no haber votado lo suficiente, sino que tenemos paro porque así queremos tenerlo (entiéndase la ironía). Podríamos juntarnos y ver cómo resolvemos el paro, pero eso lo dejamos en manos de los más grandes y corruptos capitalistas. ¿Qué esperamos entonces?
Me gustaMe gusta
La gente espera que el Estado le salve, la trampa, ha sido muy bien urdida, papá Estado hizo creer a la gente que los protegería y durante un tiempo fue así… Ahora la opinión está presa, la rebeldía está presa, la voluntad está presa… el ser humano ha sido apresado por el Estado. Esperamos que cambie, que nos reconozca, que nos siga protegiendo.. y nos cuesta aceptar que ya no nos quiere.. por eso la gente se resiste a salir a la calle, porque teme perder la protección que creían tener… Muerto nuestro derecho… muerta la democracia..
Me gustaMe gusta
Yo por eso no voy a casi ninguna manifestación, de las que hay casi todos los días. No se le pueden pedir peras al olmo, y todo está muy bien orquestado para camuflar lo evidente y hacer creer a la gente que el gobierno va a ayudarles, o que podrían convencerle para cambiar de forma profunda (siempre pueden cambiar superficialmente como estrategia electoral). A un tipo que no responde preguntas al pueblo no se le puede pedir que haga cambios radicales y profundos en su favor.
Me gustaMe gusta
Me gustaría dejaros este debate que ocurrió en 1992 ya que hoy no se escuche nada parecido:
Me gustaMe gusta
Felicito a Paramisonenigmas por este magnífico artículo. Casualmente es la Democracia de Clístenes la que considero como ejemplo a seguir aunque lógicamente habría que adaptarla a los nuevos derechos sociales, de las mujeres, abolición de esclavitud, adaptarla a las nuevas tecnologías, etc.
Sobre el video del programa La Clave del genial y honrado periodista José Luis Balbín, ARROLLADOR Don García-Trevijano. Su nivel cultural y sentido común no tienen precedentes. Me ha encantado este post.
VS
Me gustaMe gusta
Gracias por la información.
Te ha faltado decir que se llama republica no democracia( que la democracia es laperversión de la republica. Bueno si era democracia, quedó claro con Sócrates.
Por desgracia la republica no se podria dar ya que el ser humano es debil y siempre escuchará al sofista que le dirá lo que quiere oir.
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta