¿DE DÓNDE VENIMOS?

Uno de los grandes enigmas en la historia de los seres humanos es de dónde venimos. No cabe duda de que tenemos un parentesco con un chimpancé y con el resto de la vida biológica de este planeta. Pero la interpretación de nuestro linaje se recubre de una niebla de confusión cuando uno se para a estudiarlo en libros oficiales de antropología. Uno de los grandes misterios fue la desaparición de distintas especies de seres humanos y su suplantación por una sola especie, el Homo sapiens, con origen en África. Según cuentan esos libros, los neandertales, que eran habitantes de Europa y cuyas poblaciones llegaban hasta el Medio Oriente, desaparecieron o se hibridaron completamente. Los hombres de Denisova, que habitaban en Asia, también.

En este blog hemos hablado en varias ocasiones sobre los Neandertales y los Cromañones, y me gustaría recuperar un comentario de MAGI, que dijo lo siguiente:

Mira, te puedo decir que hoy estoy segura de que no se extinguieron . En cráneos del neolítico y de la Edad Media aparecen rasgos neandertales, si te fijas también aparecen estos rasgos en Europeos que viven en la actualidad, no tiene ningún sentido que adquiriesen estos rasgos después .

Esto me ha hecho pensar que hablaban de la misma manera que nosotros y que no tenían mayor vellosidad que los europeos actuales .

Lo que ocurrió fue la mezcla y asimilación.

Probablemente nosotros en particular nos parezcamos bastante más a los cromañones, pero es probable que hasta tengamos algo neandertal, en una forma muy mezclada.

La extinción neandertal es un mito falso.

Comentario 14 de esta entrada: HABLEMOS SOBRE LOS NEANDERTALES

Lo cierto amigos, es que no hay ninguna prueba de que ni los neandertales ni los denisovanos se hayan extinguido nunca, o bien mezclado hasta desaparecer. Pero esto va contra el dogma de que todos tenemos un origen común en África, que todos somos Homo sapiens, y que no hay diferencias entre nosotros en cuanto a nuestro origen antropológico. Nada más lejos de la realidad. Tal y como decía este comentario, los neandertales no se extinguieron jamás. Sí se hibridaron con otras especies como el Homo sapiens de África o los denisovanos. De esta última hibridación surgió el hombre de Cro-Magnon, del que os podéis informar en este interesante artículo escrito también por MAGI: ¿QUIÉNES ERAN LOS CROMAÑONES?

Pero esa hibridación tuvo sus límites: los europeos seguimos conservando gran parte de herencia neandertal, y los asiáticos gran parte de herencia de los denisovanos. Los africanos tienen herencia de Homo sapiens (en el norte de África tienen además algo de herencia neandertal, pero en minoría) y en América no me atrevo a hablar pues lo desconozco, así como Australia y sus aborígenes. Abajo podéis ver un cráneo europeo (a la izquierda) y el de un neandertal (a la derecha). Las diferencias existen pero no son muy grandes.

esqueleto

A la pregunta de por qué nosotros tenemos el cráneo más reducido en volumen, los huesos y la musculatura más débiles, menor dimorfismo sexual (menos diferencias corporales entre hombres y mujeres) que los neandertales, hay una explicación que me ha dejado prácticamente sin palabras y que he escuchado en un video de Varg Vikernes. Aprovecho para recomendaros el canal de Youtube donde publica sus videos: Thulean Perspective ( https://www.youtube.com/user/ThuleanPerspective ).

En biología evolutiva hay un concepto llamado neotenia que sucede cuando una especie evoluciona retomando características, tanto físicas como etológicas y de comportamiento, que son propias de las crías de su misma especie. Esto sucede con los perros, que son realmente como las crías de los lobos en estado adulto (orejas caídas, menor densidad ósea, comportamiento más dócil y dependiente…). Seguramente lo mismo ha ocurrido con todas las especies domesticadas: ovejas, cabras, camellos, cerdos… (estará en proceso de ocurrir con los hurones también).

Lo sorprendente es que esto ha ocurrido también con los seres humanos. Hemos sido domesticados mediante el desarrollo de la tecnología, la revolución neolítica y mucho más desde la revolución industrial. Al crear la agricultura y volvernos sedentarios, ya no necesitábamos hacer largas caminatas, ni recorrer tantos Kilómetros en busca de alimento o cobijo de las tormentas y las frías noches. Poco a poco fuimos inventando cosas que nos hacían la vida más cómoda y con menos esfuerzo. Nuestra musculatura y fuerte dentadura y olfato se fueron haciendo innecesarios.

Y la neotenia se produjo en nosotros al igual que en muchos animales domésticos. Por eso se redujeron las diferencias corporales entre hombres y mujeres, nuestra densidad ósea y nuestro volumen craneal (también por las hibridaciones con otras especies humanas).

skidmore--478x465

LA ENDOGAMIA DE LOS TIGRES BLANCOS.

La existencia de los tigres blancos en el mundo es un ejemplo de la selección artificial producida por el ser humano. Os contaré la historia.

En el año 1951 fue encontrado en la India, en la región de Rewa, un tigre blanco nacido en la naturaleza. Su pelaje mantenía las rayas negras pero carecía del tono naranja (mezcla de rojo y amarillo) que normalmente tienen todos los tigres. Los cazadores destruyeron a la madre y a 7 de sus hijos, pero conservaron al tigre blanco como algo especial. Después de dejarlo inconsciente se lo llevaron al Maharaja de la zona como una ofrenda. Este tigre blanco se llamaba Mohan, y es del que vienen todos los que hoy residen en numerosos zoológicos del mundo.

Con el ansia de producir más tigres blancos, Mohan fue cruzado con una tigresa de pelaje normal llamada Begum. Los descendientes de ellos nacieron todos con un pelaje típico de los tigres.

Sin embargo, a Mohan se lo cruzó más tarde con una de sus hijas, llamada Radha, y esta vez nacieron cuatro tigres blancos (Raja, Rani, Mohini y Sukeshi), siendo un ejemplo de libro de experiencia mendeliana clásica (ver las dos primeras leyes de Mendel en este artículo: LAS LEYES DE MENDEL (PARTE i)

Los primeros tigres blancos tenían por lo demás un aspecto normal, y hubieran sobrevivido en la naturaleza gracias a la protección del grupo.

Sin embargo, con las sucesivas generaciones de tigres blancos criados con parientes próximos o con tigres dentro de un conjunto muy limitado de ellos, han empezado a aparecer junto a la coloración blanca, problemas de salud. Uno de ellos es el estrabismo: son incapaces de mirar al frente de forma directa, porque tienen cruzado de forma incorrecta el quiasma óptico. Les surge un hocico más achatado, problemas en la espina dorsal, desviaciones serias de la dentadura… Si bien se ha especulado que podrían tener el equivalente del síndrome de Down en humanos, esto no es cierto, aunque la apariencia de tigres como Kenny (ver abajo) puede parecerlo.

tigre

En la naturaleza hay dos extremos que empiezan a provocar problemas. La endogamia sería uno de ellos: ocurre cuando solo se reproducen entre sí un número muy limitado de animales de una cierta especie. En los humanos tendríamos el ejemplo de algunos linajes de la realeza en la historia.

La situación opuesta es la panmixia, o mezcla total, una situación donde no hay grupos diferenciados y todos pueden reproducirse con todos, sin importar lo diferentes que sean. Aquí la variabilidad genética se pierde y surgen problemas para adaptarse al medio.

Las especies necesitan diferenciarse en grupos ya que así cada grupo puede desarrollar su propia variabilidad.

Esto nos demuestra una vez más cómo la selección artificial conduce a seres que serían incapaces de sobrevivir por si mismos en la naturaleza. No solo pasa esto con los animales sino también con las plantas. Las plantas de cultivo son especies que no se dan por si solas en la naturaleza porque son incapaces de sobrevivir sin ayuda humana. Las que se pueden ver son las especies silvestres: lechuga silvestre, por ejemplo.

EL GENOMA DE LA JIRAFA DA QUE PENSAR.

giraffe

Hola, antes de hablar sobre el genoma de la jirafa, que ha sido secuenciado recientemente, quisiera recordar lo que escribí sobre el tema en el año 2012:

El complejo cuello de la jirafa. El clásico ejemplo para “demostrar” que Darwin tenía razón y Lamarck se equivocaba. Veamos, al largo cuello de las jirafas se le han dado dos posibles utilidades. La primera es alcanzar las elevadas hojas de las acacias en la sabana africana, que son las hojas más tiernas, y que están disponibles ya que ningún otro herbívoro las alcanza. La otra utilidad es que las hembras habría copulado más con los machos que tuvieran los cuellos más largos. El primero sería un caso de selección natural, el segundo de selección sexual (serían las hembras las que eligen las propiedades del macho).

Ahora veamos cómo tuvo que ocurrir la evolución del cuello. Para empezar el cuello tenía que alargarse, esto implica una serie de condiciones que se necesitan unas a otras de manera simultánea, y coordinarse de un modo increíblemente preciso. Hasta donde yo sé, son estos:

– Una separación de las vértebras unas de otras (las jirafas tienen 7 vértebras cervicales, las mismas que un ser humano, pero están mucho más separadas).
– Una musculatura mucho más fuerte y reorganizada de forma distinta para aguantar el cuello.
– Un corazón que tuvo que aumentar al doble su tamaño (casi igual al de un balón de fútbol) para que la sangre pueda llegar a la cabeza.
– Un sistema muy complejo de comunicación entre venas y arterias del cuello que impide que cuando la jirafa baja el cuello, la sangre se colapse en el cerebro. A este sistema se le llama “red milagrosa” porque es muy complejo en su estructura y funcionamiento. Sistema que ha aparecido de manera independiente (lo que aún es más improbable por puro azar) en otras muchas especies.

No solo es casi imposible que cada una de estas cosas surgiera al azar, sino totalmente imposible que surgieran al azar de forma simultánea. No consigo entender por qué ponen esta estructura como ejemplo de que Darwin tenía razón cuando se pega de narices contra ella. La teoría de Darwin se derrumba.

Fuente: LAS CONTRADICCIONES DE LA SELECCIÓN NATURAL.

A continuación y de nuevo antes de seguir, os invito a que leáis este artículo publicado por el periódico digital ‘el Español’ en el cual han entrevistado al principal investigador del proyecto ‘The Giraffe Genome Project’ en el cual, se ha secuenciado con mucha precisión la secuencia de bases del ADN de las jirafas, comparándolo con el de su más cercano pariente africano, el okapi. Abajo dejo además el enlace directo al artículo publicado en Nature Communications.

http://www.elespanol.com/ciencia/20160517/125487681_0.html

http://www.nature.com/ncomms/2016/160517/ncomms11519/full/ncomms11519.html

Me quedo con la frase del investigador Morris Agaba: «Desde mi punto de vista, el principal hallazgo es que tanto Darwin como Lamarck estaban en lo correcto.»

El artículo científico se limita a describir cuáles son las secuencias del ADN que se han asociado a las adaptaciones de la jirafa. Algunas se vinculan al esqueleto, otras al sistema cardiovascular y otras al sistema nervioso. Han comprobado que estos elementos del ADN son compartidos por todos los mamíferos. La mayor parte de estos elementos o ‘genes’ corresponden a proteínas que cambian vías metabólicas, por lógica influyendo en muchas cosas a la vez :sus nombres son Homeobox, Notch, Wnt y FGF (Fibroblast Growth Factor). Abajo podéis ver una imagen de la complejidad de estas vías de señalización (que influyen en el desarrollo embrionario de la jirafa, haciéndola diferente).

ncomms11519-f2.jpg

Lo que no especifica el artículo es, si todos estos elementos han ido siendo alterados por mutaciones aleatorias o por contra, han podido influirse unos en otros mediante sus numerosas interacciones mutuas, como se puede deducir de la imagen arriba expuesta, elaborada por un programa informático mostrando las mutuas interrelaciones de todas estas vías del desarrollo embrionario y metabólicas. Si los elementos mantienen tantas interconexiones, ¿cabe la posibilidad de que se hayan modificado mutuamente? Esta es la pregunta esencial a la que habría que dar respuesta clara para saber si era Lamarck quien acertaba o Darwin. Lo que sí queda claro del artículo es que estos elementos del ADN modifican varias funciones al mismo tiempo, dándome la razón con lo que dije en su día de que la evolución del cuello de la jirafa implica una coevolución simultánea de todos los caracteres, siendo imposible que evolucione uno solo y no los demás.

Desde mi punto de vista, esto solo es posible con lo que llamo la «caja de herramientas» es decir, con la activación de elementos del ADN que estaban previamente desactivados, en forma de heterocromatina en el genoma, y que pasan a activarse de forma simultánea y repentina, ya que se influencian unos en otros. Recordemos que ya ha habido otros animales en el pasado con cuellos larguísimos, podríamos mencionar al Braquiosaurio. Las mismas vías del cuello del Braquiosaurio pudieron activarse en la jirafa perfectamente. Espero que se compruebe pronto que es así.

dibujos-infantiles-dinosaurios-brachiosaurus

HOMO NALEDI EN EL ROMPECABEZAS EVOLUTIVO.

Hola, acabo de ver que han sacado a la luz un nuevo ser humano que existió en tiempos primitivos en África, al que han llamado Homo naledi. Pero no vengo solo a transmitiros la noticia que ya ha salido en numerosos periódicos y sitios de internet, sino a contaros mi opinión sobre las conclusiones que se están sacando de estos fósiles. Ha sido el equipo de exploradores contratados por Lee R. Berger quienes han encontrado lo que se considera una de las muestras más completas de humanos primitivos en África, concretamente en la cámara de Dinaledi, en Sudáfrica cerca de Johannesburgo. Aquí podéis leer la fuente original si queréis informaros con todo detalle de sus diferencias con otros tipos de seres que pululaban por su misma época:

http://elifesciences.org/content/4/e09560

Como la mayoría de casos de «especies» humanas o presuntamente pre-humanas de hace tiempo, se consideran distintas no por una sola característica, sino por un conjunto único de ellas. Son iguales en algunas cosas a ciertas especies (australopitecus por ejemplo) pero también difieren en parte de ellas, compartiendo ciertos rasgos con los que se consideran del género Homo. Al parecer, su cráneo, sus manos y pies, así como la forma de su mandíbula se parecen al Homo habilis o erectus, pero otros rasgos, la cavidad torácica, la cadera, los hombros, entre otros, se parecen más al australopitecus, siendo calificados como simiescos o para la vida arbórea.

Esto para los antropólogos permite calificarlo como una especie distinta. Siempre reside en su análisis la misma idea: una evolución progresiva y lineal conducente paso a paso hacia nosotros, y como sea intentan hacer encajar los fósiles con esta idea. Pero, si realmente nosotros miramos los cráneos de distintos pueblos que actualmente viven en el planeta, vamos a encontrar diferencias, no solo en la forma craneal sino en la altura (preguntad a los pigmeos) en la forma de la mandíbula, e incluso en volumen cerebral. El hombre tiene un volumen cerebral casi 200 cc (centímetros cúbicos) más grande que el de la mujer, y esto no tiene absolutamente nada que ver con su grado de inteligencia. También los habitantes de África subsahariana tienen un volumen cerebral inferior (alrededor del 10%) simplemente porque no hibridaron con los Neandertales.

4934762be89367066f114e37c7b837eb.jpg

Los que se interesan por los animales saben que varias serpientes consideradas como distintas especies, son capaces de producir híbridos fértiles, ocurre lo mismo con muchos animales y plantas. Es normal que una especie determinada muestre una gran variabilidad tanto en el espacio (en distintas regiones) como en el tiempo (distintas épocas). Es posible que muchas de las ‘especies’ de humanos primitivos realmente sean una sola especie que muestra una variabilidad en una serie de características. En una escala de millones de años, es lógico que se produzcan diferencias especialmente si cambian los hábitos de vida. Podríamos plantear que el neandertal, el Cro-Magnon, el Homo sapiens (nosotros) o los Denisovanos fuéramos en realidad una misma especie con gran variabilidad, al menos se ha demostrado que la hibridación era posible. Puesto que no se ha datado aún la edad de este Homo naledi, no se puede decir mucho.

Homo naledi no completa, sino que complica el rompecabezas evolutivo. No lo resolveremos si seguimos considerando que las especies se han ido poco a poco aproximando a lo que somos nosotros, poco a poco y de manera lineal.

Suena más a un hermano de sus contemporáneos que a una especie diferente.

homo

LAS GOMAS DE BORRAR DEL ADN.

Muchos han oído hablar de las mutaciones en el ADN y yo he hablado bastante en esta página web sobre ellas, mutación simplemente quiere decir cambio o alteración. Cuando las mutaciones por causa de un exceso de radiaciones o de sustancias tóxicas se producen en un número grande, puede ocurrir la muerte de las células o algunas enfermedades como el cáncer, esto sucede en condiciones insalubres (por poner un caso extremo, en las proximidades de una central nuclear como Chernobyl o Fukushima, o cuando se ingiere un tóxico que afecta al ADN, es decir, un «mutágeno»). Un exceso de mutaciones produce enfermedades, pero por otro lado, se las considera el origen de los cambios evolutivos cuando aleatoriamente ocurren en los gametos, tanto espermatozoides como óvulos.

Pero nuestro ADN no está solo, y tiene un montón de métodos, organizados de forma eficiente, para corregir los cambios de su propia secuencia que no se corresponden. No solamente es uno o dos, sino que cada tipo de alteración tiene su propia maquinaria de reparación. Hay un equilibrio entre la mutación y la reparación. Los biólogos durante mucho tiempo han mantenido que las mutaciones podían ocurrir por igual en cualquier sitio, y que la maquinaria de reparación es imperfecta y no es capaz de corregir todas las alteraciones (lo cual es obviamente verdad cuando se producen en exceso, no puede repararlas y por eso se daña el organismo). Pero esto es una visión muy simple del tema y también es falsa. Se ha investigado la frecuencia de las diferentes mutaciones, y se ha visto que no es cierto que ocurran por igual en todas las regiones. Hay unos cuantos «puntos calientes» (en inglés, hotspots) donde las mutaciones ocurren con más frecuencia. De igual modo, la maquinaria de reparación puede ser más o menos eficiente en según qué regiones.

Así que existe la posibilidad de que los lugares donde se producen las mutaciones hacia la siguiente generación esté condicionado, y no sea al azar.

Es decir, que el genoma puede autorregular sus propias mutaciones. He leído en varios artículos evidencias de que esto es real o hay indicios de eso, aunque seguro que hay muchas más pruebas de las que yo conozco con mi pobre entendimiento del tema. Me voy a esforzar al máximo para intentar demostrarlo y que lo entendáis claramente. Pero antes, para que os hagáis una idea voy a deciros qué clase de mecanismos son los que protegen y reparan el ADN:

PROTECCIÓN Y REPARACIÓN DEL ADN.

Los agentes oxidativos son uno de los que más mutaciones pueden producir, por ello, todos los antioxidantes en las células son protectores del ADN. Como ya he hablado de ellos en otra entrada, simplemente la enlazo, os recomiendo leerla:

PUEDES FORTALECER LOS ANTIOXIDANTES EN TU CUERPO

En segundo lugar estarían aquellos mecanismos que corrigen «errores» simples de una o unas pocas bases, a medida que el ADN se va copiando, se puede literalmente detener donde hay un fallo, corregirlo adecuadamente, y luego continuar produciendo la otra copia.

Finalmente, están los mecanismos que corrigen errores grandes o muy graves como una hebra rota, todo un fragmento cambiado, etc.

Si la célula pierde la batalla y no se ve capaz de reparar el ADN adecuadamente, desencadena la opción de un suicidio (llamado apoptosis).

Con la imagen de abajo veis solo una mínima parte, realmente es muy compleja la organización. Por supuesto que la mayoría no entiende nada, ni yo tampoco, pero es para daros una idea de lo complejo que es, hay muchos mecanismos que actúan a la vez buscando, localizando, y corrigiendo el ADN alterado por el motivo que sea y abajo están todos mezclados y no se ve ninguno claramente.

unnamed

EVIDENCIAS A FAVOR DEL CONTROL SOBRE LAS MUTACIONES.

    • La reparación del ADN puede ser modulada (a la alza o a la baja) por muchos factores.
  • Las secuencias repetidas tienden a replicarse en sitios específicos. No se debe a la selección, sino a que la mutación de dichas secuencias es más factible en ciertas regiones y muy complicada en otras.»las secuencias ‘Alu’ en nuestro genoma son mucho más frecuentes en las zonas que corresponden a los ‘genes codificantes de proteínas’ mientras que los LINEs lo son en las bandas G. De hecho, hay una correlación inversa entre SINEs (secuencias ‘Alu’) y LINEs: allí donde hay más de uno hay menos del otro. Concretamente, ello parece indicar que cumplen una función inversa dentro del genoma. La zona donde menos secuencias ‘Alu’ hay es en los telómeros, los extremos de los cromosomas.» [ UNO DE LOS ENIGMAS DE NUESTRO ADN: LAS SECUENCIAS Alu

Al menos, a mí me parecen indicios lo bastante importantes como para considerar que las cosas no suceden como lo han venido planteando hasta el momento los neo-Darwinistas. Si las mutaciones son reguladas y moduladas a nivel local, la selección natural empieza a perder su sentido.

EPIGENÉTICA: ¿HERENCIA DE CARACTERES ADQUIRIDOS?

Al ir sabiendo cada día más la influencia de la epigenética, han vuelto a tenerse en cuenta las ideas de Lamarck, sobre todo la herencia de caracteres adquiridos, que durante decenios había sido descartada como posible, y aún lo sigue siendo por muchos. En parte esto se debe a una simplificación de la idea de herencia de caracteres adquiridos, y en parte, a argumentos contrarios que durante mucho tiempo se han considerado sólidos, como la barrera somato-germinal, un término que creó August Weissmann. Empecemos a aclarar términos y os contaré al menos cómo entiendo yo la relación entre la epigenética y la antigua idea de Lamarck.

Epigenética: Mucho tiempo se pensaba que el ADN (la biblioteca que contiene toda la información en los cromosomas) se pasaba intacto de generación en generación, salvo por las llamadas ‘mutaciones aleatorias’ es decir, se consideraba que todo cambio era producido de forma aleatoria y no por las experiencias o el medio ambiente, de una manera ‘dirigida’. Esto es lo que ha echado por tierra la epigenética, que cada día hace nuevos descubrimientos probando que aunque las experiencias no cambien directamente la secuencia de ADN, sí introducen marcas que hacen que se activen o desactiven unas zonas u otras. Estos cambios se pueden pasar a las siguientes generaciones así que se acerca mucho a la idea de Lamarck. Pero para que sepáis qué es la epigenética, no se me ocurre nada mejor que dejar este documental, me ha parecido muy bueno:

Herencia de caracteres adquiridos: Es solamente una de las ideas evolutivas que Lamarck desarrolló en su libro Filosofía Zoológica [ Ver: FILOSOFÍA ZOOLÓGICA ]. Significa que los cambios de vida o de hábitos que una población experimenta durante largo tiempo, y si son lo bastante duraderos e importantes, pasarán a las siguientes generaciones, por un mecanismo que Lamarck desconocía, pero que podía ver que pasaba en la naturaleza. Esto ha sido ridiculizado con dos ejemplos, el primero es un experimento con ratones en el que se les cortaba la cola durante varias generaciones, y lógicamente, los ratones seguían naciendo con colas enteras y de la misma longitud. Este experimento de August Weissmann es al que se hace referencia para decir que la idea es errónea y nunca sucede, pero obviamente, cortar artificialmente las colas a los animales no tiene nada que ver con un cambio de hábitos de vida. El otro caso es diciendo que un hombre que desarrolla mucha musculatura no le pasa esa característica a sus hijos, que no salen con los músculos más grandes. Por supuesto, nadie ha dicho que el proceso funcione en una sola generación, y menos que lo haga en una sola persona. Sin embargo, sí que podemos ver cómo las personas africanas superan a las demás en récords de atletismo. ¿Se deberá esto a sus hábitos de vida? Esas son preguntas inteligentes y no lo de los hijos de culturistas.

Barrera somatogerminal: Es una barrera por la cual los cambios que suceden en las células no reproductivas (o sea las que no son ni espermatozoides ni óvulos, también se las llama células somáticas) no pueden pasar a las siguientes generaciones, pero sí pasan los cambios que ocurren en las células reproductivas. Por supuesto, ya se conocen muchas rupturas de esta supuesta barrera, sin ir más lejos las influencias del cuerpo de la madre durante el embarazo son muy importantes. De nuevo la epigenética comprueba cómo las experiencias durante la vida trasladan unas marcas al ADN incluyendo el de los gametos, así que la barrera de nuevo queda destruida. Pero esa barrera era fundamental para mantener el argumento de que todos los cambios hacia las nuevas generaciones suceden de forma aleatoria, sin nada que ver con el entorno y hábitos.

La mayor parte de los biólogos no considera que la epigenética pruebe la herencia de caracteres adquiridos por el simple motivo de que las marcas sobre el ADN, sin modificar el propio ADN, son reversibles. Es decir, se pueden modificar a lo largo de la vida, siempre que se cambien de nuevo los hábitos de vida. Mantienen que en cambio, nunca se ha demostrado que el propio ADN sea modificado de acuerdo a los hábitos de vida, lo que sería la prueba definitiva de que Lamarck tenía razón, si la epigenética no fuera suficiente indicio.

Por suerte, los biólogos saben que son muchas formas por las que cambia el ADN, y ahora sí que me refiero a la secuencia de bases. Suceden muchos intercambios de partes del ADN unas por otras, saltan elementos como los virus endógenos (transposones o elementos móviles), los genes cambian de contexto sin cambiar ellos mismos.

Yo me sigo preguntando, ¿hay algo que regule estos cambios de una generación a otra, o no hay nada que lo cambie excepto los «errores» genéticos de copia o las alteraciones producidas por radiaciones? ¿Es el ambiente incapaz de promover cambios dirigidos, como la multiplicación de secuencias repetidas, las recombinaciones, o incluso las propias mutaciones, condicionando a la maquinaria de reparación?

Si una sola de estas cosas se demostrara posible, la teoría de Lamarck ya no tendría objeciones.

Jean-Baptiste_de_Lamarck

LO QUE MUESTRA EL GENOMA DEL PULPO.

Hola, me ha parecido interesante la noticia de que han conseguido averiguar toda la estructura del genoma del pulpo, esto significa que no solamente saben toda la secuencia (las famosas ‘letras’ del ADN) sino que han identificado los elementos (los genes solo son un tipo de ellos, hay muchos más). Parece que, con las técnicas que han aplicado, es como si hubiesen ‘leído’ todo el ADN 12 veces, con lo cual, la exactitud es muy alta. Para conseguirlo han participado investigadores de la universidad de Chicago, la de Berkeley en California, la de Heidelberg (Alemania) y el Instituto Okinawa, en Japón. Además del genoma, también han visto en 12 tejidos distintos, la actividad de ese genoma, pues una cosa es toda la información almacenada, la biblioteca (el genoma) y otra lo que se está leyendo o expresando activamente, eso es el ‘transcriptoma’. En cada tejido se expresa una parte distinta del ADN y de forma diferente, y eso es justo lo que hace a unas células distintas de otras, aunque tengan el mismo ADN dentro.

8473823863_50e0833175_b

Hay más de 700 especies de pulpos, pero han escogido Octopus bimaculoides, el de la imagen arriba.

Voy a contaros cuáles son las diferencias que pueden explicar las ‘rarezas’ del pulpo, un animal extraño y bastante desconocido, porque se pueden sacar interesantes conclusiones en los aspectos biológico y evolutivo, sobre cómo funcionamos en general. Para quien no lo sepa, el pulpo se destaca entre todos los invertebrados por su increíble inteligencia, capaz de salir de problemas y analizar situaciones complejas. Es conocido también por su alta capacidad para cambiar de color en base al entorno y así camuflarse, o expresar colores muy vivos en ciertas situaciones. Es un animal que tiene 3 corazones y 3 cerebros, una cosa espectacular para quien le interese todo este tema de los animales. También carece de esqueleto interno, lo que lo hace tan flexible (los calamares por ejemplo, sí tienen un esqueleto interno).

En primer lugar, han visto que el tamaño del genoma es muy grande en comparación con otros moluscos. Tiene 2.700 millones de pares de bases, con lo que aunque no llega, se acerca mucho al nuestro. Ese aumento de tamaño se debe en gran parte a que tiene muchas ‘secuencias repetidas’ de ADN, de ellas he hablado en esta entrada que os recomiendo echar un vistazo: UNO DE LOS ENIGMAS DE NUESTRO ADN: LAS SECUENCIAS Alu. Pero muchas de ellas tienen que ver con la regulación de qué zonas del ADN están activas o no, tienen muchas funciones y no, como se creyó durante un tiempo, ADN basura (junk DNA).

En lo que sí nos supera claramente el pulpo es en el número de genes (las zonas del ADN que tienen información para hacer proteínas). Mientras que el nuestro según los últimos análisis sabemos que tiene 19.000 o quizás algo menos, el pulpo tiene 33.000. El pulpo ha agrandado algunas familias de genes en concreto, que fueron necesarias para poder desarrollar sus habilidades. En breve te hablo de ellas.

Otra cosa que han visto es que aunque el genoma del pulpo no es muy distinto del de otros invertebrados, la distribución de sus elementos sí lo es.Esto quiere decir que ha habido mucha ‘recombinación genómica’ o intercambio de fragmentos a gran escala. O lo que es lo mismo, los elementos están en un contexto totalmente diferente, con lo que su uso también cambia. Un ejemplo son los famosos ‘genes Hox’ que en la mayoría de animales están vinculados en el mismo cromosoma. En el pulpo no es así, casi todos los genes Hox están aislados y esparcidos en distintas regiones.

La edición del ARN en muchas proteínas, sobre todo las del tejido nervioso, es muy alta. Es decir que son capaces de crear muchísimas proteínas distintas a partir de los mismos genes. En las neuronas del pulpo han visto una enorme actividad de transposones, que no son otra cosa que virus dentro del genoma, que se activan y regulan otros elementos, incluidos los genes. Os recomiendo que leáis de nuevo este artículo, ya que en él se ve cómo los transposones también son muy activos y necesarios para conformar nuestro cerebro: LOS VIRUS JUEGAN SU PAPEL EN EL CEREBRO

En nuestro sistema nervioso, hay una molécula de grasa muy importante que se llama mielina. Lo que hace es recubrir las neuronas por fuera y acelera de forma increíble y precisa el impulso nervioso, y eso nos permite poder enviar señales nerviosas a sitios muy alejados del cuerpo (por ejemplo, para un caso extremo, desde la rabadilla hasta la punta del dedo gordo del pie). Los pulpos no tienen mielina, por lo que sus neuronas solo funcionan a corto alcance. Pero es obvio que emite neuronas a cada uno de sus tentáculos. Incluso un tentáculo arrancado del cuerpo sigue funcionando de manera autónoma, como un mini cerebro independiente. Todas las neuronas están allí y forman cadenas de unión muy estrecha.

Para formar esas uniones, los pulpos tienen un tipo de proteínas que se llaman ‘protocadherinas’. Se pensaba que solamente los vertebrados tenían muchas protocadherinas, pero resulta que los pulpos tienen el doble. Son una especie de ‘pegamento’ dicho de forma muy basta, que permite la conexión entre las neuronas. Tienen 168 genes para esas proteínas de unión, una cantidad muy alta.

También han encontrado que tienen nada menos que 1.800 genes para un tipo de ‘factores de transcripción’ (FT) que son proteínas que controlan qué genes se expresan o activan y cuáles no. Se trata de los FT en ‘dedos de zinc’ tipo C2H2. Se llaman así porque su unión con el ADN parece que tienen forma de dedos agarrados, y porque necesitan zinc para funcionar. 1.800 genes lo convierte en una de las familias más abundantes en todo el reino animal, solo superado por los ‘receptores olfativos’ en los elefantes, que tienen cerca de 2.000. ¿Para qué tantos reguladores de ese tipo? Parece ser un misterio, pero obviamente, influyen en el desarrollo, al igual que lo hacen en nuestra especie.

EGd7nIuWoAUlR8B

En las ventosas, han descubierto una gran cantidad de unas proteínas que se parecen a los receptores de acetilcolina, pero que se utilizan como receptores químicos (para percibir olores y sustancias químicas). Esto hace al pulpo muy sensible a nivel táctil.

Para terminar, han descubierto 6 reflectinas propias solamente de los pulpos, que participan en el control de la luz que incide sobre ellos y en su camuflaje. El mimetismo no solamente se debe al cambio de color mediante pigmentos (esto lo hacen los cromatóforos) sino a que pueden alterar la reflexión y refracción de la luz que incide sobre sus cuerpos, engañando así a posibles predadores y presas.

Podemos ver cómo las diferencias entre los organismos vivos son mucho más complejas que un simple cambio de bases de ADN. El genoma del pulpo no hace más que demostrarlo.

Artículo en Nature: http://www.nature.com/nature/journal/v524/n7564/full/nature14668.html

UNA EXPLICACIÓN DE LA METAMORFOSIS: LA TRANSFERENCIA LARVARIA.

La metamorfosis es al menos para mí uno de los grandes enigmas en la naturaleza. Todo el mundo conoce el ejemplo de la oruga, un animal que una vez se ha alimentado y engordado lo suficiente, forma una especie de gelatina pero altamente organizada a nivel celular y metabólico, llamada pupa, que luego se desarrolla para dar una mariposa o una polilla, un ser alado totalmente distinto. También es conocido el caso de los renacuajos, quienes se transforman en algo muy diferente como una rana o sapo. Pero la metamorfosis es algo muy extendido en la naturaleza. Hay muchos insectos que la realizan, y en el mar, los crustáceos, los equinodermos (erizos y estrellas de mar), los bivalvos, los caracoles marinos, las medusas, todos atraviesan fases larvarias que luego se convierten en un adulto tras un proceso organizado de transformación drástica. En algunas larvas se puede reconocer un pequeño adulto en miniatura, en otras el parecido es lejanísimo. Hay varios animales que atraviesan varias etapas larvarias, a veces muy diferentes una de otra.

En general, para intentar resolver cómo es posible que un animal pase de un estado larvario a otro completamente diferente de forma tan increíble, muchos aceptaron la teoría de la recapitulación de Haeckel que es conocida por la frase, que la resume «la ontogenia recapitula la filogenia». Esto quiere decir, que las distintas etapas del desarrollo de un animal, indican lo que ese animal ha sido en el pasado, de una manera lineal, las etapas de la evolución más antiguas se corresponden con las etapas larvarias (o en otros animales como los mamíferos, embrionarias). Es decir los animales habrían ido evolucionando poquito a poco, con el tiempo convirtiéndose en esas fases que ahora reflejan en su desarrollo, lo que era propuesto también por Darwin para explicar el origen de las larvas.

Pero en 2004 apareció publicado un artículo escrito por Donald I. Williamson, que ha sido duramente criticado, porque se expone una posibilidad diferente a una evolución lenta, lineal y progresiva. Más adelante, este mismo biólogo experto en invertebrados, escribió este otro artículo que os enlazo, que no ha sido publicado oficialmente en revistas científicas:

Haz clic para acceder a 2168-9296-1-108.pdf

Este autor se pregunta por qué por ejemplo hay algunas larvas que se parecen a los adultos de otros animales muy lejanamente emparentados. Por ejemplo, las larvas de muchas libélulas se parecen a los tisanuros adultos, un grupo de insectos lejano y que no tiene larvas.

images

índice

Arriba tenéis una larva de libélula, y abajo un tisanuro de la familia Machilidae. Dentro de cada grupo hay mucha variedad pero comparten una semejanza estructural en su plan básico que probablemente indica que la larva de las libélulas puede venir de un tisanuro, directamente. ¿Cómo podría haber sido? Por hibridación, en el pasado, cuando se estaban formando las grandes clases de insectos, entre un tisanuro y una libélula. Los genomas se habrían fusionado y ahora, las libélulas tienen a una especie de tisanuros por larvas. Esto es solamente una hipótesis, pero hay una forma de comprobarla. Tiene que haber una fusión de genomas. El genoma del tisanuro primitivo tiene que ser activo en la fase de larva de la libélula, y el adulto activar el otro genoma, el del adulto. Esta es la prueba de fuego de la hipótesis. Es por ello que a esta idea Williamson la llama ‘transferencia larvaria’ o hibridogénesis. Sería un caso parecido a la simbiogénesis propuesta por Lynn Margulis, que ha dado apoyo a Williamson con sus artículos y trabajos.

Lo mismo ocurre con los equinodermos (erizos y estrellas de mar) que pasan por una fase larvaria con simetría bilateral (los dos lados del cuerpo simétricos) pero los adultos son radiales (se disponen en cinco planos o ejes). La visión típica del tema vendría a decir que lógicamente, los erizos y estrellas eran antiguamente bilaterales, y luego poco a poco se fueron convirtiendo en radiales. Esto encajaría con una evolución lenta y gradual tal como estaría de acuerdo Darwin y Haeckel. Pero en este artículo, FILOSOFÍA ZOOLÓGICA que publiqué justo después de leer el libro de Lamarck, ya me preguntaba esto mismo, os pongo aquí el trozo donde lo planteaba:

«Otra cosa es saber si esa progresión dentro del reino animal encaja con la explosión del Cámbrico, por ejemplo. Es discutible, pero lo que sí ofrece la interpretación de Lamarck es un punto de vista distinto sobre cómo se organizan los animales. Actualmente se los suele separar en dos grupos por una diferencia en su desarrollo en el estado de gástrula. Es decir, a partir de un zigoto se van dividiendo las células formando una pelota. En un momento posterior, aparece el orificio que luego dará la boca. Pero éste orificio puede tener dos orígenes diferentes, y según esto se divide a los animales en Protóstomos y Deuteróstomos. En la cadena de Lamarck se ve algo diferente y sin embargo, creo que tiene mucho sentido. Lógicamente Lamarck ignoraba ese dato sobre el desarrollo. Pero él agrupó a los erizos y estrellas de mar junto con las medusas en la clase de los Radiados. Y efectivamente, los dos tienen simetría radial (los equinodermos siempre pentámera) y no bilateral. Además, los erizos y estrellas usan el mismo orificio como boca y ano, y comparten otras cosas con las medusas y los corales. ¿Puede que esto se deba a que comparten un mismo origen? Esto iría en contra de lo que hoy se establece. Pero bueno eso ya es para meterse a fondo en el tema…»

Extraído del artículo «FILOSOFÍA ZOOLÓGICA»

Degnanlarva

¿Reconocerías a una futura estrella de mar si no te dijera que corresponde a la imagen de arriba?

¿Empezáis a reconocer a la estrella adulta más abajo? Como veis, son dos organismos totalmente distintos.

Starfish-larva

Un biólogo marino, Walter Garstang, que se enfrentó a la teoría de la recapitulación de Haeckel en esto del origen de las larvas, es conocido por haberle dedicado una serie de poemas a las diferentes larvas del mundo marino. Este es el poema en inglés que le dedica a la larva Veliger, que es la que se retuerce y da origen a los caracoles:

“Ballad of the Veliger or how the Gastropod got its Twist”!

The Veliger’s a lively tar, the liveliest afloat,
A whirling wheel on either side propels his little boat;
But when the danger signal warns his bustling submarine,
He stops the engine, shuts the port, and drops below unseen.

He’s witnessed several changes in pelagic motor-craft;
The first he sailed was just a tub, with a tiny cabin aft.
An Archi-mollusk fashioned it, according to his kind –
He’d always stowed his gills and things in a mantle-sac behind.

Young Archi-mollusks went to sea with nothing but a velum –
A sort of autocycling hoop, instead of pram – to wheel ’em;
And, spinning round, they one by one acquired parental features,
A shell above, a foot below – the queerest little creatures.

But when by chance they brushed against their neighbours in the briny,
Coelenterates with stinging threads and Arthropods so spiny,
By one weak spot betrayed, alas, they fell an easy prey –
Their soft preoral lobes in front could not be tucked away!

Their feet, you see, amidships, next the cuddy-hole abaft,
Drew in at once, and left their heads exposed to every shaft.
So Archi-mollusks dwindled, and the race was sinking fast,
When by the merest accident salvation came at last.

A fleet of fry turned out one day, eventful in the sequel,
Whose head-and-foot retractors on the two sides were unequal:
Their starboard halliards fixed astern ran only to the head,
While those aport were set abeam and served the foot instead.

Predaceous foes, still drifting by in numbers unabated,
Were baffled now by tactics which their dining plans frustrated.
Their prey upon alarm collapsed, but promptly turned about,
With tender morsel safe within and the horny foot without!

Traducción al español:

Una gota inquieta, la larva velígera, la más viva a flote,
La rueda que gira en ambos costados impulsa su bote;
Si advierte un peligro o una amenaza, como un submarino,
detiene el motor, atranca escotillas, y baja al abismo;
Su equipo pelágico se muestra cambiado de varias maneras;
primero navega con cámara a popa, como una bañera.
Un arquimolusco la ha diseñado de acuerdo a su ancestro.
Que siempre guardaba sus branquias y cosas detrás en un cesto.
Los arquimoluscos que salen al mar usan solo el velo para navegar.
No es una chalana: su aro rodante es motor eficaz.
Y, vuelta tras vuelta, adquieren los rasgos de progenitura.
Arriba, la concha, debajo su pie, qué extraña criatura.
Pero si al azar se encuentra en su rumbo con algún vecino.
Medusas urticantes y artrópodos con espinas.
Por un punto débil así traicionados, son fáciles presas,
¡Sus lóbulos blandos, delante del cuerpo, no pueden salvar!
Sus pies, véalos, en mitad de las naves, cerca del protector orificio de popa.
Se recogieron inmediatamente, y dejaron las cabezas expuestas a las saetas.
Entonces los arquimoluscos se extrajeron y los de su casta hundieron rápidamente.
Cuando por un simple accidente, la salvación llegó al fin.
Un día surgió una flotilla de crías, con memorables consecuencias.
Cuyos retractores izquierdos y derechos, a los lados, eran desiguales:
Sus drizas de estribor, fijas a la popa, solamente servían a la cabeza.
La cabina de popa se soltó por el través y dejo de servir a la parte posterior.
Los enemigos depredadores, aún a la deriva, sin disminuir en número.
Fueron sorprendidos por la táctica que sus planes de cena frustró.
Su presa alarmada se hundió, pero pronto retornó,
¡Con el bocado seguro en el interior, y el pie córneo fuera!
Esta maniobra (véase Lamarck) aumentó con la repetición,
Hasta que las partes afectadas alcanzaron una condición rítmica.
Y la torsión, necesitando ahora no más de un pinchazo de estimulación.
Seguirá su curso predeterminado en un vidrio de reloj en el laboratorio.
De este modo, entonces, la velígera está triunfalmente torcida.
Ha adquirido su cabina de proa, donde proteger su equipo de navegación.
Una trocosfera en armadura encajonada, con un pie para trabajar por la escotilla.
Y hélices dobles para impulsarse hacia delante, con elegancia y rapidez.
Pero cuando las primeras nuevas velígeras retornaron a casa en la orilla.
Y se instalaron como gasterópodos, con la cavidad paleal anterior.
El arquimolusco oculto en la grieta, se pena y se duele, con crujir de dientes,
ya rinde su espíritu en horrible muerte.”

Garstang — 1928

unnamed

DEDICADO A TODOS LOS BIÓLOGOS.

Dedico esta nueva entrada a todos los biólogos del mundo, tanto a estudiantes jóvenes como a muchos veteranos ya que a pesar de eso no tendrán ni idea de que importantes científicos, algunos de ellos incluso fundadores de las materias científicas de la biología o la medicina (caso de Rudolph Albert von Kolliker, padre de la histología, Rudolf Virchow, padre de la patología, o von Bertalanffy, padre de la Teoría de los sistemas) han lanzado fuertes críticas al Darwinismo que todavía no han sido resueltas y que son por completo omitidas del curriculum de un universitario y de la mayor parte de la literatura científica. Esta tabla es la misma que publicamos ya aquí: EL ANTIDARWINISMO CIENTÍFICO EXISTE pero tiene más nombres que o bien se me había olvidado ponerlos, o bien he ido conociendo más adelante, y sigue la línea de este otro artículo: ANTIDARWINISTAS, PERO NO CREACIONISTAS. Con esto creo que todo el que le interese el tema tiene una buena base para tirar del hilo y descubrir una realidad científica más amplia y diversa dentro de la Biología y creo que está bastante completa aunque habrá sin duda más críticas NO CREACIONISTAS al Darwinismo. Pues ninguno de estos autores ha propuesto el creacionismo.

ANTIDARWINISMO CIENTÍFICO_page-0001

Imagen realizada por MAGI.

Jean Baptiste Lamarck, Edward Drinker Cope, Richard Owen, D’Arcy Wentworth Thompson, Ernst Haeckel, Alpheus Hyatt, Theodor Eimer, Lev Berg, Rudolph Albert von Kolliker, Piotr Kropotkin, Thomas Hunt Morgan, Hugo de Vries, Lynn Margulis, Ludwig von Bertalanffy, Paul Kammerer, Thomas Brown, William Bateson, Karl von Nageli, Trofim Lyssenko, Rudolf Virchow, Jacob von Uexkull, Alister Hardy, Richard Swann Llull, Otto Schindewolf, Henry Fairfield Osborn, Alpheus Spring Packard, Soren Lovtrup, James A. Shapiro, Brian Goodwin, J. Scott Turner, Mae Wan Ho, Emilio Cervantes de la Torre, Karl Escherich, Oswald Spengler, Friedrich Nietzsche, Bruce Lipton, Teilhard de Chardin.

Ellos han defendido puntos de vista alternativos sobre la evolución pero basándose en evidencias, porque toda teoría de la evolución es una interpretación de las observaciones, no confundir con las observaciones mismas. Entre las teorías defendidas por ellos están:

  • Lamarckismo.
  • Mutacionismo.
  • Ortogénesis.
  • Estructuralismo.
  • Simbiogénesis.

Mi experiencia al intentar dar información detallada en Wikipedia:

Yo tuve otra experiencia más de censura, aparte de las ya comentadas, cuando vi un día que habían creado un artículo sobre antidarwinismo basándose en un artículo de mi blog: Antidarwinistas, pero no creacionistas. Al verlo me puse a editarlo y a poner muchísima información de numerosos científicos que, a lo largo de la historia, habían creado teorías de la evolución mucho más profundas que la de Darwin y que daban explicaciones diferentes a la simple «selección natural». Al principio me criticaron que debía poner referencias de todo, lo cual empecé a hacer (era la primera vez, y es la última que he editado algo en Wikipedia). A continuación fui colocando las diferentes teorías, de las cuales luego me di cuenta que me censuraban la mitad, aduciendo que no decían lo que yo pretendía y cambiándolas por fragmentos que criticaban esas mismas teorías desde el punto de vista darwinista. Al final llegué a colocar más de 60 científicos con link a sus biografías en Wikipedia o a diferentes webs, de los cuales me quitaron más de 40 ya que decían ¡que no había suficiente espacio y que Wikipedia cuesta dinero de mantener!. Uno de los moderadores, ante mi insistencia, llegó a eliminar todo mi contenido, incluso el que en un principio decían estaba bien. Luego vi que otro moderador, un tal Goliardo2, volvió a restaurar todo mi contenido. Al ver esto, el moderador que me había censurado, eliminó la página de Antidarwinismo (ya no existe) cambiándolo por otra que se llama: ‘Historia de las objeciones y críticas a la teoría de la evolución’. Este artículo es penoso en comparación con el que yo había creado, no incluye ningún tipo de información sobre lo que dice el título, y además ha recibido críticas de varios usuarios en la discusión, por ejemplo esta: ‘Esperaba información de las objeciones y controversias científicas sobre el darwinismo ‘moderno’ o ‘teoría sintética’ pero veo que este artículo sigue siendo un manifiesto pro-darwinista y pasa por encima de todas ellas como si se hubiera demostrado que son falsas.’ O esta: ‘Este articulo no toma en serio la posiblidad de que la evolucion y el darwinismo puedan ser criticados y invoca la todapoderosa sociologia (todos estan de acuerdo, muy bien es asi). A ver que mejor no escriban nada.’ O esta: ‘Hay controversia científica en torno al neodarwinismo pero leyendo este artículo pareciera que los detractores son unos pirados que buscan en la biblia una teoría alternativa. Y para reforzar que los que críticos no tienen fundamento científico se identifica neodarwinismo con evolución, lo cual es erróneo. En fin, muy pobre.’

DEBATE SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA.

Hola, abro esta entrada para plantearos el tema de la evolución del ser humano, de forma abierta porque, aunque me he hecho la pregunta muchas veces no tengo ni idea de cómo ha podido suceder. Es verdad que hay numerosos fósiles que nos dan algo de información, pero poco o nada nos dicen ni de las causas ni de los mecanismos por los cuales se ha producido esa transformación sobretodo a nivel cerebral y mental, pero también físico; solamente nos muestran que ha habido etapas en las que ha ido habiendo variaciones, normalmente bruscas, a lo largo de unos 6 millones de años, desde algo que no se sabe muy bien qué es (se supone que algo similar al Australopitecus) hasta nosotros, pero pasando por otro tipo de humanos como el Neandertal, el Cromagnon y otros muchos, la lista es larga, con los que hemos convivido incluso, hablando de la especie o variedad de la que somos parte, que es en principio distinta de la de ellos. No creo que haya sido una escala ascendente como parece destilarse de muchísimos libros de antropología. De hecho, me gustaría compartir con vosotros un par de vídeos que he encontrado que me hacen dudar mucho de esa supuesta inteligencia superior nuestra con respecto a otros «eslabones» que nos precedieron.

¿Tú qué opinas acerca de este difícil enigma?

Gracias a una entrada que redactó María, muy buena [ ¿QUIÉNES ERAN LOS CROMAÑONES? ] ya vimos que los Cromagnon son los seres humanos que han tenido el cráneo más grande. Pero no pensemos que tener un mayor volumen cerebral implica mayor inteligencia, porque no sabemos cómo se organizan a escala neuronal capacidades como el lenguaje abstracto, el uso de conceptos, la memoria, la capacidad de reír, de planificar, de tomar decisiones… Es algo MUY complejo, y realmente estas funciones se organizan a lo largo de todo el encéfalo, interviniendo no solamente la parte llamada corteza cerebral, también las más primitivas, que al formarse las nuevas, pasan a conectarse con estas de muchas formas. Por eso nuestras decisiones y actos en la vida siempre tienen algo de inconsciente, algo que no depende de nuestra voluntad exclusivamente.

No sé si estaréis de acuerdo conmigo, yo por lo que he reflexionado en todo esto creo que lo que realmente nos hace diferentes es la utilización de conceptos abstractos, del simbolismo. Así, para entender la realidad no nos basamos únicamente en nuestros sentidos como la vista, olfato, oído, tacto y demás, sino que construimos conceptos que podemos combinar, y hemos creado complejos idiomas para combinar esos conceptos de todas las formas posibles. Eso es lo que nos permite planificar, influir en los demás y el entorno, de formas siempre nuevas, y aparentemente ilimitadas, a diferencia de otras especies que también cambian su entorno, y lo hacen de formas impresionantes pero no lo hacen mediante un proceso de planificación mental sino de la manera en que los dirigen sus instintos. Nosotros hemos ido más allá de la realidad sensible y podemos reaccionar en base no a lo inmediato que captamos con los sentidos, sino en base a modelos de conceptos que ya no tienen nada que ver con esa realidad que sucede, que está siendo. Todos los conceptos y símbolos están vinculados a un fragmento de realidad que almacenamos en nuestra memoria, por ello al combinarlos estamos estableciendo relaciones entre partes de la realidad que no necesariamente son empíricas ni verdaderas, pero que sí pueden ser lógicas.

Os dejo esta entrada de hace tiempo ya: ¿QUÉ NOS DISTINGUE DE OTROS ANIMALES?