¿UN EXPERIMENTO IMPOSIBLE?

Retomamos paramisonenigmas con uno de sus temas puntales: la evolución de la vida. Últimamente me he estado estrujando con un tema aparte de complejo, muy debatido, y es si es posible recrear con un experimento la evolución de una especie en otra, o sencillamente observar y registrar un cambio evolutivo. Cuando ya creía que tenía en mi mano al menos unas pautas que seguir, nuevas dudas diluyen esa certeza y hacen que la idea no sea tan simple. La cuestión es que, en principio, la evolución biológica no ha podido ser registrada en casi ningún caso, aunque hay algunas excepciones que son muy dudosas según mi punto de vista. Si los seres vivos (animales, plantas, bacterias…) están cambiando continuamente por un procedimiento gradual de adaptación al ambiente, ¿por qué es tan difícil generar una nueva especie o ver cómo esto realmente sucede? Aún y todo sabiendo que la evolución sucede, que las especies se transforman y están vinculadas entre si. Evidentemente, es porque la evolución ni es lenta ni gradual. Dicen que los seres vivos cambian tan lentamente hasta adoptar su forma y modo de vida, que el ser humano nunca podría detectar ese cambio de forma directa: solamente ver sus resultados (la impresionante diversidad de vida en este planeta). Yo creo que sucede justo lo contrario: la evolución es un proceso muy rápido y que ocurre en momentos específicos.

Primero, tenemos una variedad dentro de cada especie: por ejemplo una especie de ciempiés (animales del grupo Chilipoda) llamada escolopendra, tiene el cuerpo mucho más largo (con más anillos y consiguientemente más patas) en el sur de Europa que en el frío norte finlandés, por ejemplo, donde su cuerpo es más corto: y sin embargo son de la misma especie, pero adaptadas a distintos climas. Luego está la barrera entre las distintas especies que parece estar fuertemente delimitada al menos en los animales.

Mi idea o la base con la que pretendía (y aún lo mantengo) hacer este experimento, es primero escoger un animal, un insecto, en el que se puedan distinguir pequeos detalles entre las distintas especies. Por ejemplo, aunque muchas especies de moscas tienen alas transparentes, algunas tienen unos dibujos en ellas, simétricos y la verdad bastante extraños, como me encontré una vez, ignoro si era una especie diferente o quizás una adaptación evolutiva. Esto me hizo pensar que hay muchos otros detalles que a lo mejor se pueden influenciar cambiando las condiciones de vida por un tiempo prolongado y varias generaciones. ¿Sería esto evolución a una nueva especie? Ni idea, pero por algo hay que empezar.

[IMG]https://i0.wp.com/i43.tinypic.com/2uer3w9.jpg[/IMG]

Imaginaros que hemos elegido una especie para el experimento: para alterar el entorno del animal (sin causarle ningún daño y sin seleccionar de ninguna manera que individuos viven o mueren) y poder observar a lo largo del tiempo, meses, si se produce algún cambio en el animal. Un cambio inducido solo por las diferentes condiciones de vida en el experimento. Hay algunos caracteres que podemos suponer que cambian más fácilmente: por ejemplo en el burdo dibujo de arriba, imagina que en el azul están los caracteres propios de los insectos (qué se yo, exoesqueleto, tener 6 patas, hacer metamorfosis… es decir cosas que pertenecen a todo el grupo, que son el patrón corporal y vital básico) en el verde imaginaos las características de todas las polillas, en el amarillo ya nos meteríamos en alguna familia de polillas nocturnas, pongamos qué sé yo, los Esfíngidos) al final escogemos una especie (acabo de escoger una al azar en un libro, solo es un ejemplo) la llamada esfinge proserpina que sería el cuadro rojo y azul. Si algún carácter hubiese de cambiar en esta especie o en otra, ¿sería mucho más fácil que cambiaran los detalles propios de la especie que no el patrón básico que comparte con todas las polillas, y aún más difícil cambiar lo que es propio de todos los insectos?

Si abres cualquier libro o manual sobre animales, plantas o setas por ejemplo, lo que ves es que la infinidad de especies que hay en realidad se pueden agrupar en «familias» que comparten un patrón (una forma o modo de vida comunes) pero esas familias se agrupan en un orden (por ejemplo las polillas son del orden Lepidópteros) que aún comparten un patrón más básico. Mi idea es que en la evolución solo hay una cosa que pueda explicar esto: los «patrones» aparecen en algún momento, y entonces, DE GOLPE, se diversifican muchísimas especies. Esto puede suceder con un patrón de familia, cuando aparece una nueva familia, o con toda una clase: por ejemplo los insectos, los moluscos, las angiospermas, los mamíferos… En la evolución se ve que en cuanto estos grupos aparecen, lo hacen diversificándose explosivamente.

Si esto fuera realmente así, sería muy difícil recrear o registrar la generación de nuevas especies ya que se necesitarían dos cosas:

1) El desarrollo de un nuevo patrón básico, por lo menos a nivel de familia.

2) Un espacio lo suficientemente amplio como para expandirse y desarrollarse en multitud de modos de vida.

Ambas cosas son creo yo imposibles en un experimento artificial (salvo que tenga muchos millones detrás y ni con esas) y creo que a lo mejor es por eso que lo único que se ha conseguido es variedad dentro de una especie, pero no nuevas especies.

13 comentarios sobre “¿UN EXPERIMENTO IMPOSIBLE?

  1. Hay un ejemplo que mencionan mucho los científicos sobre adaptación al ambiente y lo toman como la evolución de Darwin. Esto ocurrió durante la revolución industrial, en Inglaterra, donde el carbón jugó un papel muy importante como fuerza motriz. Aumentó la contaminación que ennegreció a los árboles circundantes a las fábricas, por lo que las polillas moteadas, que podían mimetizarse en la corteza de los árboles, ahora eran más visibles que sus compañeras negras, por lo que empezó a haber escacés de las primeras y proliferación de las segundas.
    Se dice que antes de la Revolución Industrial, la proporción de polillas era de 90% o más moteadas y que, durante la revolución, la proporción cambió a más de 90% de polillas negras. Hoy en día, con ambientes más limpios, la proporción regresó a más de 90% moteadas.
    A esto, los científicos le llaman adaptación. Pero en lo personal, no me convencen. Simplemente las aves y otros animales se comen las polillas que más fácil pueden ver. Para mi gusto, las polillas no cambiaron (ya existían ambos colores) pero originalmente las negras eran las que más devoraban sus depredadores por estar más a la vista. ¿O es que esto es la selección natural de Darwin?
    Ahora, los científicos hablan de que hubo mutaciones en los genes del color de las alas, y que están a punto de probarlo. Yo me he quedado con cara de WHAT?
    Saludos.

    Me gusta

  2. Hola, mira el ejemplo de la polilla de los bosques de Inglaterra (especie: Biston betularia) no tiene por dónde cogerlo. Sí que lo presentan como un caso claro de la selección natural de Darwin, ese y el ejemplo de las jirafas son los favoritos en las escuelas y ya hablaba hace tiempo en otro post de que precisamente los dos ejemplos son catastróficos para el neodarwinismo…

    https://paramisonenigmas.wordpress.com/2012/04/20/las-contradicciones-de-la-seleccion-natural/

    En el caso de las polillas, el dato de que la variante melánica (oscura o negra) ya existía antes de la contaminación a gran escala, es sencillamente inventado pues no se tenía constancia de ello. Y mucho más inventada está la proporción, desde luego, de algo que nunca se ha contado. Bernard Kettlewell que fue quien dio la interpretación de la selección natural, en mi opinión solo pudo hacerlo inventando que la variante melánica ya existía y que estaba en una minúscula proporción.

    También me acuerdo hablar de eso en un debate sobre la evolucion, que tengo guardado, que tuve en Facebook, y bueno mi opinión era que las polillas melánicas eran de ese color porque se habían adaptado a la contaminación secretando más melanina en su cuerpo, y nada que ver con los depredadores, aunque quien sabe si la adaptación fue para el camuflaje además, no sabemos cómo pudo responder a su ambiente esta polilla pero parece clara una relación más contaminación más melanina, ¿no? Puesto que esta proteje de los metales pesados.

    Pero también forrest, si miras cómo funcionan los colores de las alas en los lepidópteros (polillas, mariposas y sus orugas) es que tienen unas escamas muy pequeñas y según su disposición reflejan uno y otro color. Entonces quién sabe qué sofisticado y complejo mecanismo tienen para los impresionantes y variados colores de sus alas.

    Y por cierto has dado en el clavo: la selección natural por si misma no es capaz de explicar cómo surgen nuevos caracteres (nuevos colores, tamaños etc…) según la síntesis neodarwinista esto se debe a mutaciones al azar, o sea que viéndolo según estos, la polilla negra (carbonaria) habría aparecido al azar antes de la contaminación. Pero entonces tendríamos que adimitir que en las poblaciones hay continuamente individuos mutantes que van apareciendo y esto no se ve. Por ejemplo, en las poblaciones naturales de Drosophila melanogaster (la famosa mosca de la genética) no se ve ninguna de las mutaciones que se crean en los laboratorios a propósito, y que se reproducen aisladamente porque de otro modo desaparecerían. Tampoco ves mutantes en otras poblaciones, ves individuos completos, sanos y tal como son en su especie…

    Me gusta

  3. Bueno, con respecto a que la mutación de la carbonaria, si realmente hubiera sido al azar ¡La gran suerte de la polilla, que pudo reservarse!
    Por otro lado, en la mimetización, tienes razón. Hace años, estando en la universidad (antes de la explosión de las computadoras de escritorio) teníamos que ir a acceder a las terminales de la computadora central a un lugar llamado «Centro de Cálculo». En este lugar, frecuentemente hacían letreros de avisos en impresoras de cadena, sobreponiendo caracteres hasta formar un punto negro y así formar letras (como en las impresoras de matriz de puntos, pero aquí el punto era de unos 3 o 4 mm de diámetro). Recuerdo una ocasión en que iba entrando al centro cuando vi algo extraño en el letrero de la entrada: una polilla queriéndose mimetizar con la hoja blanca y los puntos negros ¡Fue maravilloso apreciarla! ¡Qué capacidad de mimetismo mostró esa polilla! Qué lástima que en aquél entonces, con fotografías de película, no frecuentaba la gente llevar consigo una cámara. Hubiera sido una excelente fotografía.
    Con esta capacidad de mimetismo, ¿No era más fácil mimetizarse que esperar una mutación con tanta suerte para ser negra? ¿Por qué no fue verde, o azul o amarilla? O, como tu dices, fueron de todos colores (una explosión de variedades) y sólo sobrevivió la carbonaria?
    Saludos.

    Me gusta

    1. Yo creo que las polillas tienen la capacidad de mimetizarse increíblemente con su entorno, no hay más que ver un libro sobre estos animales es impresionante. Y en verdad no solo pasa con las polillas, pero en este grupo entre otros, el aspecto del color de las alas y lo visual es muy importante y es el único grupo, creo, que refleja la luz de esa manera, con escamas microscópicas.

      Me gusta

  4. Bueno, os anuncio que me he propuesto hacer este experimento con las polillas de la familia Geometridae, que es la misma a la que pertenece la famosa Biston betularia. No sera esa especie pero sera otra de la misma familia. Ya estoy mirando como puedo capturar polillas vivas y en buen estado lo cual no es muy dificil por la noche, y mirando a ver como puedo mantenerlas y cultivarlas en buenas condiciones.

    Para el experimento, una vez que te metes en el tema todo empieza a enriquecerse y se tiene que usar la cabeza. Por ejemplo hay que pensar cuales son los factores que promueven los cambios de color, si lo que se pretende es causar melanismo (color negro) hay que pensar que puede inducir la secrecion de melanina, como organizar el medio para que la polilla se adapte a distintos camuflajes, o incluso si se puede provocar distintos efectos de luz, con distintos colores, con luz polarizada, con reflejos… Interesante y hasta lo que parece mas simple da mucho que estudiar y conocer. Si teneis alguna idea para este experimento, no dudeis en decirla por aqui, yo os contare como va ocurriendo, si ocurre algo interesante lo grabare en video, pero eso tardara aun tengo que organizarlo. Un saludo!

    Me gusta

  5. Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia . Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales . Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos . Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo , evapotranspiración, ciclo del carbono , etc.).

    Me gusta

  6. Pero no todas las posibilidades son buenas. Existe la inacertada “carta” de nacer albino en plena selva o desarrollar anemia falciforme en los seres humanos. Algunos alelos, por la simple lógica de que son perjudiciales, se ven relegados a una frecuencia muy baja. Pero siguen ahí. Ésto ha permitido la selección de la anemia falciforme en heterocigosis (vease definición al final) en determinadas zonas del planeta. La causa radica en la enfermedad de la malaria. Las personas con anemia falciforme en heterocigosis se ven recompensadas frente a los homocigotos no enfermos, ya que esta enfermedad les da una baza contra la malaria. Un ejemplo de como la evolución actúa ciegamente. A veces hacia un callejón sin salida que reduce la tasa reproductiva de la especie y otros hacia buenos caminos. Todo sea por la supervivencia.

    Me gusta

  7. ¿Cómo va el experimento? Me parece muy interesante ese proyecto.

    Respecto a lo que dices de que las especies no se desarrollan de forma gradual, estoy de acuerdo, al menos eso es lo que estamos comprobando.. o eso es lo que parece..

    Me parece muy interesante la información que me pasaste.

    Pero luego está el problema de los animales domésticos, que si parece que han cambiado muy rápido.

    Pero quien sabe si realmente han cambiado tanto.. o es que han cruzado diferentes especies salvajes, que también se ha especulado.

    Claro, la evolución había que demostrarla, y es más impresionante decir que todos los perros vienen del lobo que decir que se cruzaron diferentes especies salvajes, yo eso ya no lo sé.. pero es algo importante que debíamos plantearnos.

    Aunque seamos evolucionistas, hay que entender que todavía en muchas partes hay enfrentamientos contra el creacionismo.. y quizás utilizaron los animales domésticos como propaganda, que yo no lo sé.. puede que no.. solo es una posibilidad…

    Saludos!

    Me gusta

    1. Así es MAGI, pero a cualquiera que practica un sano escepticismo le tachan de creacionista ¡paradójicamente!

      En efecto, para creernos que los perros vienen exclusivamente del lobo gris, o lo mismo con otras especies tendríamos que saber cuáles son las pruebas de esto. No entiendo la respuesta alterada de algunos cuando pides pruebas de algo que se da por hecho, ¡cuando pedir pruebas es lo propio de una persona coherente o de un científico!

      El experimento, siento decir que no lo estoy llevando a cabo por el momento, ya que no tengo ningún tipo de espacio donde hacerlo, quizás debería hacerse con un animal que se reproduzca más rápido que una polilla (que puede tardar meses en 1 sola generación).

      Con la información que te envié, ¿te refieres a lo que hablamos en el mensaje de FILOSOFÍA ZOOLÓGICA?

      Me gusta

  8. Si, exacto. Me pareció interesante leer que el estrés podría ocasionar cambios evolutivos…

    Había oído algo similar cuando leí sobre simbiogenesis .

    Pero todavía no sé muy bien como Margulis explica la creación de especies.

    Realmente no sabemos bien acerca del origen de los animales domésticos, pero si dudas sobre lo que dicen, es verdad, que simplemente te tachan de creacionista.

    Cuando decidas llevar a cabo el proyecto, será interesante, sin duda.

    Saludos !

    Me gusta

    1. Hola MAGI, bueno no es nada espectacular lo del estrés ya que ‘estrés’ define cualquier situación que fuerza a un organismo a cambiar, vienen a ser sinónimos. O en otras palabras, cualquier situación donde su modo de vida o sus funciones vitales se ven alteradas. Mientras no sean letales, es plausible que induzcan cambios en los seres vivos. Y es uno de los temas centrales en que deberíamos centrarnos para estudiar el tema evolutivo por nosotros mismos!

      Ya lo creo que sería interesante. Un saludo, y no dejes de comentar ! : )

      Me gusta

Deja un comentario